Duty Free del 6 de mayo del 2025





“Es momento de programas de inserción y reinserción laboral, asociatividad y encadenamiento productivo, digitalización e innovación para pymes, emprendimientos por oportunidad y fortalecer cooperativas a nivel nacional, promoviendo mercados. Hay que dinamizar la economía”, afirmó Luis Morán, economista.
“Las subidas de la tasa de interés contrajo las operaciones de crédito y se perdieron 6,636 empleos del sector financiero con un promedio de 1,156 dólares mensuales”, dijo René Quevedo, consultor laboral.
“Hemos perdido 12 mil empleos en construcción en el último año, así que todas estas cosas vamos a empezar a revertir y generar empleo, y no se recupera de hoy para mañana, pero sí de poco a poco”, explicó Alejandro Ferrer, presidente de la CAPAC.
“Es un tema que tenemos que atender, no hemos decidido qué vamos a hacer con la mina... El gobierno no va a decidir solo, lo vamos a decidir todos. Sin embargo, no es el momento de irnos a las calles por el tema minero”, señaló Juan Arias, presidente de la CCIAP.
La ACOBIR destacó que “Panamá se posiciona como el hogar para ejecutivos de multinacionales, destacando su estabilidad económica y calidad de vida. La cartera hipotecaria superó los $21 mil millones”.
“Hay camino por recorrer, pero los datos reflejan que Panamá ha avanzado mucho en calidad de vida y pobreza. Pero el pilar más importante para mejorar las oportunidades de todos es la educación y con el sistema que tenemos no lo vamos a lograr”, dijo Dulcidio de la Guardia, exministro de Economía.
La OIT destacó que “52% de las mujeres ocupadas no cotizan o no están afiliadas a ningún sistema de seguridad social, lo que en la mayoría de los países constituye un requisito para acceder a la licencia de maternidad”.
“Mientras algunos buscan dividir al país, hay una verdad que nos une a todos: no hay trabajo. Panamá enfrenta el gran reto de generar más y mejores empleos formales desde el sector privado”, indicó Maru Gálvez, empresaria.