Cámara de Comercio pide convertir el presupuesto 2026 en resultados

La cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá afirmó que el verdadero desafío del presupuesto general del estado 2026 no radica en el monto aprobado, sino en la capacidad del país para convertir los recursos públicos en resultados concretos y bienestar para la población.
“El presupuesto debe ser una herramienta que transforme recursos en bienestar tangible. No se trata solo de asignar fondos, sino de garantizar que cada Balboa invertido se traduzca en resultados visibles para los ciudadanos”, expresó el gremio empresarial.
El gobierno nacional presentó un proyecto de presupuesto por $34,901 millones, lo que representa un incremento de $4,181 millones respecto al modificado de 2025. Dicho plan contempla como prioridades la salud, la vivienda, el agua potable, la seguridad y las obras públicas.
La Cámara valoró los avances alcanzados en el proceso y reconoció el papel tanto de la asamblea nacional como del Ministerio de economía y finanzas por abrir un espacio de diálogo y ajustes constructivos. “Es positivo que exista coordinación entre El Ejecutivo y el legislativo y que se mantenga una revisión técnica como parte natural de un proceso democrático”, indicó la CCIAP.
Sobre el proceso de discusión recordaron que la comisión de presupuesto inició el 25 de agosto la sustentaciones de 96 entidades estatales y recientemente anunció que devolverá el proyecto al MEF con recomendaciones. Según el ministro de economía los ajustes se realizarán mediante reasignaciones internas sin aumentar el monto global.
Para la cámara este ejercicio también ha puesto en evidencia los desafíos de fondo que enfrenta el país. “La rigidez del gasto limita la capacidad de redirigir recursos hacia nuevas prioridades. Además, proyectos inconclusos y niveles de ejecución que deben mejorar punto cada solicitud presupuestaria debe sustentarse con planes, cronogramas e indicadores que garanticen su viabilidad”, destacó la entidad.
Asimismo, el gremio reiteró la importancia de fortalecer sectores estratégicos y de revisar las partidas que no aporten al bienestar ciudadano. “Destinar recursos a gastos innecesarios debilita la confianza y afecta la sostenibilidad de las finanzas públicas”, advirtió.
Finalmente, la cámara subrayó que más allá de las cifras, lo que realmente está en juego es la capacidad institucional para ejecutar la eficacia y transparencia. “Un presupuesto planificado, responsable y orientado a resultados es clave para recuperar la confianza ciudadana y asegurar un desarrollo sostenible” , concluyó.