Economía

Cambios demográficos obligan a elevar la edad de jubilación, explicaron economistas

La economista Alicia Jiménez, afirmó que “aumentar la edad de jubilación puede ayudar a la sostenibilidad del fondo de pensiones, pero también es importante considerar sus posibles desventajas y buscar soluciones que sean justas y equitativas”

07 de febrero de 2025

Los cambios demográficos que evidencian una reducción en la tasa de natalidad y un aumentado en la esperanza de vida, hacen que el aumento en la edad de jubilación sea una variable necesaria para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones de la Caja de Seguro Social (CSS), explicaron economistas.

Alicia Jiménez, economista y presidenta de la Fedecámaras, dijo que “aumentar la edad de jubilación permite que las personas contribuyan al sistema durante más tiempo, lo que aumenta los ingresos del fondo y ayuda a reducir el déficit que enfrentamos y mantener su sostenibilidad a largo plazo, al disminuir los pagos de beneficios y aumentar las contribuciones”.

El economista Raúl Bethancourt, afirmó que “si aplicáramos un análisis demográfico, descubriríamos o reafirmaríamos que la población panameña está viviendo más, pero estamos siendo menos. Cuando vemos las estadísticas de nacimiento nos damos cuenta que están disminuyendo y si están disminuyendo no van a haber los ingresos suficientes para poder cubrir las pensiones y los compromisos que tiene la CSS”.

El financista Domingo Latorraca, precisó que “en todo el mundo se ha elevado la edad de jubilación y está arriba de los 60 años... Todos estamos viviendo más y tenemos menos hijos y tenemos que hacer los ajustes, no podemos dilatar eso”. Explicó que plantear la búsqueda de fondos en otros métodos “es un parchesito”.

Por otro lado, el consultor Laboral René Quevedo, indicó que “el aumento de la edad de jubilación es un tema sensible, pero la matemática es muy clara” y “los números no dan”. Explicó que según cifras del INEC, entre el 2012 y el 2024 se duplicó el tamaño del Producto Interno Bruto (PIB) y se generaron unos 252 mil empleos, pero 24 mil trabajadores asalariados privados perdieron sus empleos.

Quevedo dijo que “4 de cada 5 nuevos empleos generados en esos 12 años fueron informales y el otro fue un funcionario, financiado a través de préstamos. Somos una economía de informales y funcionarios, financiada con plata prestada. Esto no es sostenible”.

El especialista concluyó que la decisión de no elevar la edad de jubilación “plantearía una mayor intervención del Estado, que sólo podrá ser financiada a través de deuda y/o una eventual reforma fiscal”.

57
años, es la edad en la que se jubilan las mujeres y 62, los hombres.
Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR