Cepal aumenta proyección de crecimiento regional para 2025 del 2% al 2,2%

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revisó al alza el martes la proyección de crecimiento económico regional para 2025, de un 2% estimado en abril a un 2,2%, en el contexto de la guerra arancelaria del presidente Donald Trump.
La nueva estimación es “en parte, por los impactos favorables de la pausa (arancelaria de Estados Unidos) y las excepciones que se han venido negociando”, explicó el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, en rueda de prensa.
Para Brasil, la mayor economía regional, la Cepal mejoró la proyección para este año, de 2% a 2,3% de expansión del PIB.
Argentina, que en 2024 tuvo una contracción de su PIB de 1,3%, mostraría un fuerte crecimiento de 5% en el presente año.
Colombia crecería 2,5% y México tendría un desempeño positivo de sólo 0,3%, por encima de Cuba (-1,5%) y Haití (-2,3%).
Si bien la expansión regional promedio esperado está por encima del dato de abril, mantiene “una senda de bajo crecimiento”, determinada “por la debilidad de la demanda externa, condiciones financieras restrictivas y la fragilidad derivada de factores internos”, sostuvo la Cepal.
En América Latina y el Caribe hay un “menor dinamismo del consumo, una baja inversión, una elevada informalidad laboral y las persistentes desigualdades estructurales”, destacó el organismo dependiente de Naciones Unidas con sede en Santiago, en un informe.
Según el reporte, entre 2016 y 2025, los países de América Latina han mostrado un crecimiento económico bajo, con una tasa promedio de expansión de 1,2%, menor a la registrada en los años 1980, considerada la “década perdida” para la región.
La política arancelaria del gobierno estadounidense “es una nueva situación que abona y aumenta los grados de incertidumbre” y es “parte de la trampa de la baja capacidad para crecer”, destacó Salazar-Xirinachs.
La Cepal proyecta un crecimiento de la región para 2026 de 2,3%.