Economía

Empresarios rechazan impuestos a la banca

Los gremios exigen que se separen los intereses políticos de un tema tan importante como lo es las reformas a la CSS. Piden cordura y pensar en el bienestar del país

05 de diciembre de 2024

Gremios empresariales del país manifestaron su rechazo a la propuesta de la bancada del partido Realizando Metas (RM) y mixta de imponer impuestos a productos y operaciones bancarias para financiar la Caja de Seguro Social (CSS) y la califican de “imprudente, descabellada y traería afectaciones al consumidor y a la actividad bancaria”.

El presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), Juan Arias, indicó que la propuesta les parece “totalmente descabellada”. Dijo que “salir a pegarle a los bancos cuando somos un Centro Bancario Internacional reconocido mundialmente no nos parece lo correcto”. El líder de la CCIAP explicó que la medida impactaría al consumidor, ya que “entre los bancos más les cueste brindarnos un servicio, más nos va a costar a los usuarios”, además a los bancos internacionales que no se les hace rentable estar en Panamá podrían buscar otras jurisprudencias.

La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE), afirmó que “los impuestos a los préstamos y al sector bancario no solo afectan a los ciudadanos, sino que también restan competitividad a nuestra economía. Si se llegara a aprobar, el resultado será nefasto: serán más costosos los préstamos hipotecarios, de auto o cualquier crédito”.

Por su parte, el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) expresó que “estas medidas no solo encarecerían los créditos y reducirían su acceso, sino que también pondrían en riesgo el principio de tributación territorial, clave para la estabilidad financiera de Panamá, además de generar desconfianza entre depositantes e inversionistas, debilitando el sistema financiero del país”.

¿ Qué dice la propuesta?

ml | La propuesta de la bancada de Realizando Metas y Mixta busca explorar alternativas de financiamiento al programa de pensiones de la CSS que no impliquen elevar la edad de jubilación. Por ello, plantearon el gravamen de los préstamos y depósitos interbancarios y las transacciones overnight y un porcentaje del costo de la renovación y de los cargos de la membresía anual de las tarjetas de crédito.

El pasado 14 de noviembre inició el primer debate del proyecto de reformas a la CSS, en donde participa la ciudadanía.
06
de noviembre de 2024, el Ejecutivo presentó el proyecto de reformas a la CSS.
Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR