Enumeran acciones para contrarrestar el desempleo
Un grupo de expertos analizó las oportunidades de Panamá para enfrentar los desafíos en el empleo en el quinto foro de Agenda País 2024-2029 de la Cámara de Comercio (CCIAP)


Fortalecer las alianzas público-privada, diversificar la economía, mejorar la productividad, fomentar el emprendimiento, promover programas de capacitación con multinacionales, modernizar y desburocratizar las tramitologías y regulaciones son algunas de las propuestas de especialistas para enfrentar el desempleo en Panamá.
Actualmente, la informalidad en el empleo se encuentra en 47.4%. es decir un aproximado de 765 mil personas. Mientras que la formalidad aproximada es de 1,105,926.
En ese sentido, el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), Adolfo Fábrega sugiere que se “simplifique la capacidad de que una empresa pueda formalizarse, de que eliminemos la burocracia. Fortalecer el empuje hacia las personas que quieran emprender. La formación dual, que todo estudiante tenga la capacidad de poder igualmente trabajar mientras estudia”.
Por su parte, Queila Delgado, especialista en Comercio e Inversión del BID, enumeró acciones a implementar para aprovechar las múltiples ventajas productivas del país.
La especialista recomendó impulsar “acuerdos con países de la región para el reconocimiento del origen de mercancías. Desarrollar e implementar estrategias de promoción de inversiones verticales claves, modernización del sistema aduanero y generación de estadísticas, implementar ventanilla única de inversión y ampliación de exportaciones, creación de entidad de sanidad agropecuaria”.
Respecto al sector de energía, propuso “promover el desarrollo de energías renovables y la cuarta línea de transmisión, concretar la ejecución del proyecto de interconexión eléctrica con Colombia”.
Además aconsejó “flexibilizar el Código de Trabajo alineado a mejores prácticas internacionales, formación para promover el emprendedorismo formal y el cooperativismo”.
Mientras que el economista y socio director de INDESA Felipe Chapman expresó que “ese nivel de ingresos, empleos mejor remunerado, está en pocos sectores de la economía que son los sectores más modernos que miran hacia afuera, que están más conectados con la economía del siglo 21, que tienen en algunas áreas económicas especiales flexibilidad tanto en mercado laboral como en la tramitología o burocracia”.
En tanto, Gabriel Boyke, oficial de Programas PNUD Panamá, dijo que se “tiene que generar investigación ordenada que permita intencionar los caminos de desarrollo del país. Panamá tiene que aumentar la inversión en términos de innovación y desarrollo. Fortalecer temas académicos”.
ml | Adolfo Fábrega se refirió a la demanda admitida por la CSJ en contra de la facturación electrónica para profesiones liberales. “Aquí siempre vamos a respetar el estado de derecho. Si bien es importante reconocer el hecho de que la DGI cuenta ahora con más data y de una forma más inmediata, lo que ahí tenemos es que garantizar que la DGI cuide esos datos debidamente y sean utilizados únicamente para el rol de fiscalización que tiene esa institución”.