Expertos latinoamericanos analizan en Panamá la relación entre minería, sostenibilidad y desarrollo social
Representantes de Colombia, República Dominicana, Perú, Chile y Panamá participaron en el foro “Empleo Sostenible: Sinergia entre Minería, Medio Ambiente y Desarrollo Social”, organizado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), con el propósito de debatir sobre el papel de la minería responsable y su impacto social y ambiental.
Durante la inauguración, el expresidente de la CCIAP, Edgardo Carles, explicó que “este foro nace con un propósito muy claro: fomentar un diálogo técnico, sereno y constructivo sobre cómo Panamá puede avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible que combine crecimiento económico, protección ambiental y bienestar social”.
Carles advirtió que la decisión sobre el futuro del Proyecto Mina de Cobre Panamá “marcará el rumbo económico, social y ambiental del país”, y recordó que su cierre “dejó profundas lecciones y enormes pérdidas económicas, con más de 40 mil empleos directos e indirectos afectados”. Añadió que “el país no puede seguir improvisando” y que se requiere “planificación, diálogo y visión de Estado para garantizar que cualquier decisión sobre minería se tome con responsabilidad, transparencia y sentido de país”.
El exministro peruano Luis Miguel Incháustegui sostuvo que la minería moderna debe basarse en el concepto de valor compartido, en el que “el progreso de una comunidad también impulsa el éxito empresarial”, y resaltó la necesidad de un diálogo constante entre el Estado, las empresas y las comunidades.
Por su parte, el empresario peruano Roque Benavides señaló que la minería debe apoyarse en tres pilares: “Ambiental, Social y de Gobernanza (ASG)”, y subrayó que el cobre es “el mineral del medio ambiente, vital para la transición energética hacia fuentes limpias”.
El ingeniero chileno Iván Valenzuela apuntó que “la única manera de que algo perdure en el tiempo es construyendo relaciones simétricas de ganar-ganar”, mientras que María Lorena Cummings, de la Cámara de Comercio de Colón, recalcó la importancia de fortalecer a los proveedores locales: “La construcción y operación de la mina incentivaron el emprendimiento y dieron optimismo a los coloneses”.
Desde Coclé, Mussa Kawar afirmó que, pese a la contracción económica tras la suspensión de la mina, “la esperanza y las ganas de salir adelante siguen intactas”.
El ingeniero peruano Rómulo Mucho concluyó que el futuro de la minería en Panamá “depende de la reactivación técnica con respaldo político y aceptación social”, basada en equilibrio entre desarrollo económico, sostenibilidad ambiental y legitimidad social.
En el cierre, el presidente de la CCIAP, Juan Arias Strunz, recordó que antes del cierre de Cobre Panamá, la minería representaba cerca del 4% del PIB nacional y generaba más de 47 mil empleos directos e indirectos. A su juicio, “el reto es transformar esas cifras en oportunidades sostenibles” y construir un modelo donde “el desarrollo sostenible no se impone: se construye con diálogo, conocimiento y visión de país”.