La OER impulsa iniciativas para mejorar distribución de energía
ML | Antonio Clement, director de la Oficina de Electrificación Rural (OER), detalló que la entidad está conformada por 22 funcionarios. Explicó que para el desarrollo de proyectos la OER funciona con fondos asignados al presupuesto del Ministerio de la Presidencia y también con dineros del Fondo de Electrificación Rural que “los pagan los actores del mercado eléctrico del país. Todos los que generan, distribuyen o transmiten energía”.
La Ley 67 del 9 de diciembre de 2016 establece el marco regulatorio e institucional para la prestación del servicio público de electricidad, para impulsar la equidad en el suministro de energía eléctrica en las áreas rurales. Esta indica que dicho Fondo estará constituido por el aporte anual de cada uno de los agentes del mercado de energía eléctrica, que no excederá del l% de su utilidad neta, antes del impuesto sobre la renta, excepto las cogeneradoras y autogeneradoras cuyo aporte no excederá del 1% del ingreso bruto anual por las ventas de energía, descontadas las compras en el mercado mayorista de electricidad.
Este aporte obligatorio será recaudado por la OER en la fecha que esta establezca y su incumplimiento estará sujeto a los procesos sancionadores que ejecuta la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos, previa información suministrada por la Oficina de Electrificación Rural.
ML | El director de la Oficina de Electrificación Rural (OER), Antonio Clement, anunció que en la Asamblea Nacional se presentó un anteproyecto de Ley, que regula la siembra de especies arbóreas bajo tendidos eléctricos, establece sanciones, ordena la planificación de la vegetación en espacios públicos y dicta otras disposiciones.
Clement dijo que, “la falta de planificación y conciencia en la siembra de árboles en áreas urbanas y rurales está generando problemas significativos en la ciudad y en la red eléctrica”. Según Clement “los árboles se están sembrando en lugares donde hay líneas eléctricas, perjudicando el servicio”. Agregó que “cada vez que una rama toca una línea eléctrica, hay un bajón o un apagón, o incluso un corto circuito que puede dañar la infraestructura eléctrica”. Expresó que “los árboles tienen que ser sembrados de manera ordenada”.
ML | Más de 395 hogares, siete escuelas y un centro de salud, distribuidos en nueve comunidades apartadas en los distritos de Penonomé y Natá, en la provincia de Coclé, cuentan hoy con energía eléctrica, a través del Programa de Acceso Universal a la Energía que impulsa la Oficina de Electrificación Rural (OER) del Ministerio de la Presidencia, en el marco de la implementación del Plan de Electrificación Rural (PLAN-ER) para erradicar la pobreza energética en el país.
Los beneficios llegaron con la reciente inauguración de sendos proyectos de extensión de la línea de distribución de energía, con una inversión superior a los B/.2.88 millones. Las comunidades impactadas son: Boca de Chiguirí, El Caño de San Miguel, Bajito de San Miguel y El Valle de San Miguel, en el corregimiento de San Miguel, en Penonomé, donde igualmente se benefician cuatro escuelas y un centro de salud. En Natá, además de tres centros educativos, se benefician las comunidades de Las Huacas, La Yeguada, Don Juan, San Antonio y Guayabital, en los corregimientos de Huacas y Toza.