Piden reconsiderar la exoneración de impuesto
La Ley de Interés Preferencial ha sido un instrumento para facilitar el acceso financiamiento de viviendas

Empresarios advirtieron que la nueva Ley de Interés Preferencial podría “poner en riesgo la estabilidad del sector construcción e inmobiliario”, ya que derogó el artículo 4 de la Ley N°106 de 1974, que exoneraba a los promotores de vivienda del pago del 2% del Impuesto de Transferencia de Bienes Inmuebles (Itbi).
Piden reconsiderar esta decisión, que le puede causar un “daño terrible” a la industria impactando directamente en los costos de los proyectos y en la generación de empleos.
El presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC), Alejandro Ferrer, indicó que “durante la discusión de este proyecto de ley, mencionamos la importancia de que ese beneficio se mantuviera, ya que es un impuesto que no se ha cobrado, tiene 50 años de estar vigente esta exoneración, así que para nosotros era muy importante mantener este beneficio porque ayuda a que esas primeras ventas se libren de ese impuesto de transferencia”.
Ferrer añadió que “lamentablemente no fue considerado en la ley y a última hora se cambió. Esperamos que se pueda de alguna forma reconsiderar esta posición para apoyar las casas y la primera venta”.
Dijo que “ahora hay que pagar un impuesto que desde 50 años no se pagaba, eso le incrementa el costo a los promotores que hacen la primera venta”.
La directora ejecutiva de CONVIVIENDA, Elisa Suárez, señaló que “este impuesto de transferencia a la primera vivienda nunca se ha cobrado en la República de Panamá, es más, en el menú que tiene la Dirección General de Ingresos (DGI), éste de la primera vivienda no aparece, entonces estamos tratando de ver si lo podemos revisar. Estamos trabajando en función de eso con el Ejecutivo y también con el Legislativo. Yo creo que podemos llegar a entendimiento”.
Suárez afirmó que “al final de todo es un impuesto que si tú lo sumas a lo que ya se paga, el sector construcción de vivienda quedaría pagando más que cualquier otra industria en el país y creo que la propia Constitución de la República dice que no pueden haber ni fueros, ni privilegios de unos y otros. Yo creo que podemos entrar a un entendimiento”. La empresaria también dijo que esto “aumentaría el costo y habría dificultad para reactivar esos 15 mil empleos que hemos perdido en el último año y medio eso sería terrible”.
Suárez expresó que “hay buenas opciones de diálogo y creo que podemos llegar a un entendimiento porque este es un impuesto que no se cobró desde el año 85, entonces realmente creo que es más el beneficio de mantener la exoneración que el daño terrible que causaría no mantenerlo”.