Priorizar inversión y reducir gastos, los ajustes para el Presupuesto 2026
Economistas aseguran que los ajustes al presupuesto del Estado deben realizarse de manera estratégica para preservar la inversión social, garantizar la sostenibilidad fiscal sin caer en recortes ciegos que afecten sectores más vulnerables

Hacer recortes presupuestarios a las instituciones “que no generan ingresos” al Estado, priorizar las inversiones, reducir planillas, subsidios y gastos operativos “no esenciales”, son algunos de los ajustes que se deberían realizar al Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal del 2026, que asciende a $34,901 millones, aseguraron diputados y economistas.
Las recomendaciones surgen tras las declaraciones del ministro de Economía y Finanzas (MEF), Felipe Chapman, que indicó que la cifra del presupuesto no aumentará, aunque se podrán hacer “reajustes” en los presupuestos de algunas entidades.
El presidente de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, Eduardo Vásquez, dijo que “se harán esta semana revisiones con el equipo técnico y los comisionados para buscar en las diferentes instituciones, priorizar temas de salud, educación, infraestructura y agro”. Además, “hay solicitudes altísimas, pero con bajo desempeño del presente año”.
Vásquez detalló que “queremos presentar las recomendaciones el día lunes para la consideración del MEF y el Ejecutivo. La idea es poder tener listo el presupuesto antes de cerrar el mes de octubre”.
En tanto, el economista Patricio Bosques, comentó que “si no habrá aumento del presupuesto, los ajustes deben darse principalmente en instituciones con bajo nivel de ejecución o donde hay duplicidades. Pero también es un espacio para revisar subsidios mal focalizados y reducir gastos operativos no prioritarios”.
De igual manera, el economista Eric Molino, señaló que “yo apelaría a dos cosas, hay 95 instituciones públicas, yo considero que hay que cerrar varias que han mostrado históricamente ser ineficientes y que no son productivas para que eso genere un ahorro y que reduzca la planilla, porque una reducción del 10% son $500 millones al año y eso mueve la aguja”.
Molino mencionó que, “algunas de las instituciones que daría en concesión, porque esto ayudaría a aumentar los ingresos, serían la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA), la Lotería Nacional de Beneficencia y eliminaría Bingo Nacionales”.
Por su parte, el economista Augusto García, señaló que “una de las modificaciones puede ser que se haga un incremento de partida para alguna institución en función de algunos elementos que justifiquen el incremento del presupuesto”.