Proyecto de bioetanol generará empleos e inversión en el agro
El programa podría generar 30 mil puestos de trabajo directos e indirectos y una inyección económica de 400 millones de dólares en un periodo de cinco años, en inversión y salarios



Alrededor de 300 productores independientes y cuatro ingenios, se preparan para hacer frente al esperado incremento en la demanda de la caña por la implementación del Programa Nacional de Mezcla de Bioetanol en las gasolinas, anunciado por el presidente José Raúl Mulino, para el último cuatrimestre de 2026.
Cristina Thayer, directora ejecutiva de Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (AZUCALPA), detalló que esperan doblar el hectareaje. “Actualmente es de alrededor de 22 mil hectáreas de caña y debería duplicarse en un término de seis años. Evidentemente en la medida que siga incrementándose el nivel de mezcla”, dijo.
Los azucareros esperan poder absorber la mano de obra de sectores que enfrentan baja en su productividad.
Por su parte, la Secretaría Nacional de Energía (SNE), informó que ya se han consensuado las condiciones con los actores de la cadena de valor, y se logró una sólida alineación entre los sectores involucrados. “Actualmente se está avanzando en la formalización de un acuerdo entre el Estado y los principales actores privados, el cual establecerá compromisos operativos y de largo plazo, esperamos firmar a más tardar en mayo”, expresó la entidad gubernamental.
Las autoridades de gobierno han sostenido reuniones con representantes del sector productor de caña y azúcar y empresas distribuidoras de combustibles, y se están tomando medidas para evitar la suspensión del programa, tal como ocurrió en el año 2013.
“El intento previo debe entenderse como un plan piloto que dejó importantes lecciones. El modelo actual incorpora condiciones que aseguran sostenibilidad operativa, respaldo institucional y claridad regulatoria en construcción, con el objetivo de evitar improvisaciones. A ello se suma una estrategia de comunicación dirigida a fortalecer la comprensión y aceptación del uso de bioetanol por parte del consumidor”, explicó la Secretaría.
En este sentido, el presidente de la Unión Nacional de los Consumidores de la República de Panamá (Uncurepa), Pedro Acosta, resaltó que se debe valorar las especificaciones de los vehículos actuales para evitar cometer los mismos errores del pasado. Declaró que “algo que tuvo que ver con la paralización de la medida, en años anteriores, fue las especificaciones de las máquinas de los vehículos; muchos de los automóviles nuevos traen especificaciones a cerca del tipo de combustible que pueden usar y es algo que se debe tomar en cuenta”.