'Estamos perdiendo la batalla' frente al cambio climático, avisa Macron

París (AFP) - 'Estamos perdiendo la batalla' contra el cambio climático, advirtió este martes el presidente de Francia, Emmanuel Macron, ante líderes mundiales en una cumbre en París dedicada a la lucha contra el calentamiento global.
'No avanzamos lo suficientemente rápido y esa es la tragedia', afirmó el jefe de Estado francés en un discurso antes representantes de 127 Estados, instituciones internacionales como la ONU y empresarios, en referencia a los compromisos adoptados en la cumbre de París de 2015.
'Hoy iniciamos una fase de acción, porque la urgencia se ha vuelto permanente', afirmó el dirigente, que organizó esta cita para dar un impulso a la aplicación del Acuerdo de París, tras la retirada de Estados Unidos decidida por Donald Trump.
Asimismo, instó a toda la comunidad a actuar porque 'todos tendremos que rendir cuentas'. 'Nadie podrá decir que no sabía', advirtió.
Bancos, empresas e inversores anunciaron este martes sus compromisos frente al cambio climático, en especial para dar la espalda a las energías fósiles, durante una cumbre en París que busca movilizar fondos contra este desafío global.
El Banco Mundial afirmó que dejará de financiar la exploración y extracción de petróleo y gas después de 2019 y que se acerca al objetivo de 'que el 28% de sus préstamos para 2020 se destinen a la acción climática'.
La aseguradora Axa y el banco holandés ING anunciaron por su parte una aceleración de su desvinculación de la industria del carbón.
Y un grupo de más de 200 grandes inversores presionaron a un centenar de las empresas más contaminantes del mundo (BP, Chevron, Airbus, Ford, ArcelorMittal...) para que se sumen a la lucha contra el cambio climático, incluyéndolas en una lista de vigilancia durante cinco años.
El sector energético es responsable de tres cuartas partes de las emisiones de gases de efecto invernadero en el planeta.
- 'Cambio radical' -
Estas decisiones precedieron a la cumbre de medio centenar de dirigentes mundiales para defender que 'no hay plan B' a la lucha contra el cambio climático.
Emmanuel Macron convocó la cumbre en respuesta a la decisión de Trump en junio de retirarse del Acuerdo de París que pretende limitar el calentamiento global por debajo de +2ºC.
'Estamos muy lejos del objetivo del Acuerdo de París (...). Sin una movilización mucho mayor, sin un cambio radical en nuestros modos de producción y de desarrollo, no lo lograremos', afirmó el mandatario en una entrevista con el diario Le Monde.
Las inversiones deberán ser masivas para alcanzar los compromisos de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
La Agencia Internacional de la Energía estima que hará falta un promedio de 3,5 billones de dólares anuales de inversiones en el sector energético durante 30 años, es decir, el doble de la cifra actual, advirtió el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim.
'Es indispensable encontrar nuevas fuentes de financiamiento, sobre todo para los países en desarrollo', insistió el presidente de México, Enrique Peña Nieto, en una tribuna publicada en el diario Les Echos.
'No podemos posponer nuestras acciones porque seremos quizás la última generación de mujeres y hombres capaces de frenar el calentamiento del planeta', añadió.
Por ahora, las medidas anunciadas por los gobiernos, dirigidas por ejemplo a desarrollar las energías renovables, son muy insuficientes porque resultarían en un alza superior a 3ºC respecto a la era preindustrial.
- La ausencia de EEUU, 'una desgracia' -
Medio centenar de jefes de Estado y de gobierno asisteán a la cumbre, entre ellos el español, Mariano Rajoy; el boliviano, Evo Morales; la británica, Theresa May, y varios presidentes africanos.
En cambio, grandes países emisores de gases de efecto invernadero están representados a un nivel inferior, ministerial, por ejemplo, en el caso de China e India.
Trump no fue invitado a la cita y Estados Unidos estará representado por un miembro de la embajada.
'Es muy decepcionante, es peor que decepcionante, es una desgracia cuando se tienen en cuenta los hechos, la ciencia, el sentido común, todo el trabajo que se hizo', dijo a la AFP el exsecretario de Estado John Kerry, muy implicado en las negociaciones de 2015 en París.
Uno de los asuntos más espinosos que serán tratados es la promesa de los países ricos de elevar a 100.000 millones de dólares anuales de aquí a 2020 la financiación destinada a los países en desarrollo, para poder adaptarse a los impactos del calentamiento.
'Emplazo a los líderes (en París) a acordar un programa como muy tarde para el año que viene (...) sobre cómo movilizar (ese monto prometido) para apoyar a los países vulnerables', dijo el exsecretario general de la ONU, Ban Ki-moon. 'Es algo enorme, pero se puede hacer si hay voluntad política', apuntó.