Internacionales

Occidente presiona en el G20 a Rusia por la crisis de Ucrania

01 de agosto de 2019

Brisbane (Australia) (AFP) - Los países occidentales presionaron al presidente ruso, Vladimir Putin, por la crisis de Ucrania en un G20 celebrado este fin de semana en la ciudad australiana de Brisbane, que ha decidido tomar medidas para reactivar la economía y el empleo.

Los países de las economías más avanzadas del planeta también han dado un impulso importante a la lucha contra el cambio climático y se han comprometido a 'erradicar' el virus del ébola.

Sin embargo, la crisis en Ucrania ha acaparado buena parte de las conversaciones entre bambalinas de las economías occidentales, en particular Estados Unidos, la Unión Europea, y la anfitriona, Australia.

'Yo pienso que lo bueno durante este G20 ha sido el mensaje muy claro que los países de la Unión Europea y Estados Unidos transmitieron a Rusia', dijo el primer ministro británico, David Cameron al término de la cumbre, mientras que el presidente estadounidense, Barack Obama, advirtió a Putin de que su país corre el riesgo de quedarse aislado si no cambia su posición, además de ser castigado con más sanciones.

'Putin estuvo poco activo en los debates', dijo el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, partidario como el resto de sus socios occidentales de 'preservar la integridad' de una Ucrania amenazada por el conflicto separatista del este del país apoyado por Moscú, que en marzo se anexionó Crimea.

El líder ruso no esperó a que terminara la reunión para regresar a su país.

- Compromiso de crecer un 2% adicional -

En el plano económico, los países del G20 se comprometieron a trabajar para crecer un 2,1% más de lo previsto para 2018, para lo que invertirán más, fomentarán el comercio y la competitividad y crearán empleo, e inyectarán a la economía dos billones de dólares más, que se acompañarán de políticas macroeconómicas.

Otro compromiso de los países industrializados y emergentes, que representan el 85% de la riqueza mundial, es la lucha contra la evasión y erosión fiscal de las multinacionales y los paraísos fiscales, que han vuelto a la primera plana de la actualidad con el escándalo 'LuxLeaks' en Luxemburgo, en el que numerosas empresas pactaron en secreto para pagar menos impuestos en el Gran Ducado cuando el actual presidente de la Comunidad Europea, Jean-Claude Juncker, era primer ministro.

Las ONG han criticado que se trate de un paso demasiado 'tímido'. 'El G20 reconoce los fallos del sistema financiero, pero ignora las verdaderas soluciones', lamentó Financial Transparency Coalition, una red de nueve ONG especializadas.

Argentina, agobiada por los procesos abiertos por numerosos fondos especulativos o 'buitres', como los denominan las autoridades de Buenos Aires, ha logrado que el G20 incluya en la declaración final una mención sobre los procesos de reestructuración de deudas soberanas. 'Estamos tremendamente conformes con este punto', dijo el ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, a la prensa.

Los líderes mundiales también se han comprometido a luchar contra el cambio climático, en la estela del reciente acuerdo alcanzado por los dos mayores contaminantes del planeta, Estados Unidos y China, que abre la puerta a un acuerdo global el próximo año en París.

Estados Unidos y Japón han prometido aportar 3.000 millones y 1.500 millones, respectivamente, al Fondo Verde para el Clima.

Países emergentes como Brasil, cuyas economías están padeciendo el bajo crecimiento en Europa, abogan por la conclusión de la Ronda de Doha, ahora que Estados Unidos e India han desbloqueado el acuerdo alcanzado hace casi un año en Bali (Indonesia). 'Esperamos que eso sea un estímulo para la actividad económica', dijo la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, a la prensa.

Asimismo, siguen reivindicando las reformas en las instituciones mundiales, en particular el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, para que 'reflejen la correlación de fuerzas del mundo actual'.

Si Estados Unidos no ratifica las reformas a las que se comprometió en 2010 para finales de este año, los emergentes pedirán al FMI alternativas y a los ministros de Finanzas y gobernadores de los Bancos Centrales analizar las opciones en su próxima reunión.

La representación latinoamericana se ha visto mermada en la cita de este año, con la ausencia de la convaleciente presidenta argentina, Cristina Kirchner, y la partida a media reunión del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, acuciado por la crisis generada por la desaparición de 43 estudiantes el 26 de septiembre.

La próxima cita del G20 será en Turquía y China se ha ofrecido para albergar la de 2016.

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR