Países en conflictos armados
Este año comenzó con guerras en Gaza, Sudán, Ucrania. En algunos conflictos, la construcción de la paz es inexistente o muestra escasos avances. Muchas personas han muerto, salido heridas. Otras han tenido que salir de su país








AFP | La guerra estalló el 7 de octubre pasado, con la incursión de comandos islamistas que provocaron la muerte de unas 1.140 personas, en su mayoría civiles, y secuestraron a cerca de 250 en el sur de Israel, según un balance de la AFP a partir de datos oficiales israelíes. Las acciones de represalia, con bombardeos incesantes y acciones terrestres en Gaza, dejaron hasta el momento 26.083 muertos, en su mayoría mujeres, niños y adolescentes, según el ministerio de Salud del territorio. También secuestraron a 250 personas. Israel afirma que unas 132 siguen retenidas en Gaza, y este número incluye a al menos 28 rehenes muertos.
ml | El conflicto entre estas dos naciones cumplirá el próximo mes dos años. El presidentes de Rusia Vladimir Putin ha prometido la “victoria” a sus compatriotas. Según él, Rusia ha acumulado bastante “margen de seguridad” para “avanzar”. La sociedad rusa está “fuertemente consolidada”, y la economía goza de una “reserva de fuerza y estabilidad”, han reportado medios. Mientras que, el presidente de Ucrania Volodimir Zelenski ha pedido a los ucranianos no perder su “resiliencia”. Y reconoció que no sabe si la guerra terminará en 2024: “Pienso que nadie conoce la respuesta”, ha indicado.
AFP | La violencia “indiscriminada” de las pandillas en Haití dejó casi 5.000 víctimas en 2023, más del doble que el año anterior, según un informe de la ONU. En 2023 se denunciaron 4.789 víctimas, lo que equivale a una proporción de 40,9 homicidios por cada 100.000 habitantes, frente a los 2.183 registrados en 2022 (18,1 homicidios por cada 100.000 habitantes), señala el informe, que subraya cómo el número de secuestros se elevó a 2.490, un 83% más que en 2022. Los focos de conflictos van desde lo político, hasta lo social y seguridad nacional.
ml | Un golpe militar en 2021 y la represión a manifestantes contrarios al nuevo régimen fueron el punto de partida para la escalada de violencia en este país. Más de 13.000 niños han muerto en el país y 1,3 millones de personas han sido desplazadas de sus hogares, según investigadores citados por la ONU. Diversos grupos insurgentes han operado en Birmania desde la década de 1950. Medios extranjeros han reportado que muchos de ellos han radicalizado las acciones e incrementado el nivel de violencia en su intento de tomar el poder y derrocar al nuevo régimen militar.
AFP | Entre 10.000 y 15.000 personas han muerto desde abril en Darfur, en el oeste de Sudán, donde paramilitares aliados con milicias árabes han cometido violaciones que podrían equivaler a “crímenes contra la humanidad”, según un informe de expertos de la ONU visto por la AFP el lunes. Los combates se libran desde el 15 de abril de 2023 entre el ejército sudanés, dirigido por el general Abdel Fattah al Burhane, y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido, dirigidas por el general Mohamed Hamdane Daglo, antiguo segundo al mando del ejército.
ml | El 8 de noviembre, Estados Unidos señaló que uno de sus drones militares fue derribado en la costa de Yemen por rebeldes hutíes. El derribo del dron estadounidense fue un recordatorio del conflicto que asola Yemen desde 2014. Los hutíes tomaron la capital, Saná, en septiembre (2023), obligando al gobierno a marcharse. Una coalición liderada por Arabia Saudita y respaldada por el Reino Unido y Estados Unidos reaccionó, pero ocho años y miles de ataques aéreos después, los rebeldes aún controlan la capital, reportan medios internacionales.
ml | Los conflictos internos en estos dos países casi alcanzan los 1.000 muertos en combates, respectivamente, clasificándolos como guerras, según datos preliminares del Programa Uppsala. El foco principal en la actualidad son las batallas entre las fuerzas gubernamentales y grupos radicales islámicos en diferentes estados que buscan el control de territorios. La guerra civil en Siria, que tuvo origen en protestas contra el gobierno del presidente Bashar al-Assad en marzo de 2011, involucra a grupos rebeldes y a grandes potencias extranjeras.
ml | La guerra en Burkina Faso es la parte más violenta de un conflicto armado más amplio en la región del Sahel, en el norte de África, según medios internacionales. Este conflicto incluye regiones de 10 países, entre ellos Mauritania, Senegal, Mali, Burkina Faso, Níger, Nigeria, Chad, Sudán, Eritrea y Etiopía. Desde 2016, Burkina Faso ha sido escenario de enfrentamientos violentos entre las fuerzas del Gobierno y grupos insurgentes islámicos como Ansarul Islam, vinculado a Al Qaeda, y el Estado Islámico en el Sahel.