Comisión Forestal para América Latina y el Caribe visita proyecto de reforestación sostenible en Darién

Representantes de la Comisión Forestal para América Latina y el Caribe realizaron una visita técnica al proyecto de reforestación sostenible que desarrolla Futuro Forestal S.A. en la provincia de Darién.
El encuentro tuvo como propósito conocer de primera mano una de las iniciativas más reconocidas de restauración ecológica y manejo forestal sostenible en Panamá y la región, destacada por su aporte a la conservación ambiental y al desarrollo sostenible.
A través de un comunicado señalaron que durante la jornada, la delegación fue recibida por Iliana Armién, cofundadora de Futuro Forestal, quien expuso la trayectoria del proyecto desde su creación en 1994. En un contexto donde la reforestación en Panamá se centraba casi exclusivamente en plantaciones de especies exóticas, “Futuro Forestal” apostó desde el inicio por la inclusión de especies nativas, promoviendo un modelo de restauración con base científica y vocación ecológica.
Armién explicó que los primeros esfuerzos incluyeron especies como zapatero (Hieronyma alchorneoides) y amarillo (Terminalia amazonia), pero rápidamente se evidenció que existía un enorme potencial para trabajar con una mayor diversidad de especies nativas adaptadas a los suelos panameños.
Asimismo, destacaron que conocieron el vivero forestal del proyecto, que cuenta con una capacidad instalada de un millón de plantas anuales. Actualmente, se producen 32 especies, entre ellas nativas y otras con fines maderables, no maderables, de alto valor ecológico y para la restauración forestal.
La cofundadora de Futuro Forestal comentó que “este vivero no solo provee material vegetal para las plantaciones, sino que también funciona como un centro de aprendizaje y experimentación forestal para mejorar el conocimiento sobre el manejo de especies tropicales”.“La visita de los representantes de COFLAC se enmarca en los esfuerzos regionales por fortalecer el intercambio de experiencias exitosas en restauración forestal, en momentos en que los desafíos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad requieren acciones concretas y sostenidas. “Nos alegra que organizaciones regionales puedan conocer lo que hemos construido durante más de 30 años. La restauración no es una moda, es una necesidad urgente, y desde Futuro Forestal estamos comprometidos con demostrar que sí es posible restaurar con impacto, ciencia y sostenibilidad”, expresó Armién.
En tanto, Carlos Espinosa Peña, director forestal del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), manifestó que “estamos visitando Darién para conocer los proyectos de “Futuro Forestal”, una empresa modelo en Panamá. Esperamos que los debates de esta semana con este grupo de expertos dejen muchas lecciones aprendidas para el país y lo que debe ayudarnos a mejorar lo que estamos haciendo en materia de restauración y gestión forestal sostenible”.
Por su parte, Espinosa Peña dijo que “Futuro Forestal es una empresa panameña con más de 30 años implementando un modelo de restauración con mezcla de especies nativas de alto valor. Este modelo está demostrando que es posible hacer manejo forestal y restauración con múltiples propósitos: apoyar a la comunidad, mitigar el cambio climático y desarrollar una bioeconomía sustentable”.
El proyecto forma parte del modelo “The Generation Forest”, reconocido internacionalmente por integrar restauración en suelos degradados, conservación de biodiversidad, desarrollo social y secuestro de carbono. Futuro Forestal ha reforestado más de 10,000 hectáreas en Panamá y cuenta con certificaciones internacionales como FSC, VCS y CCB.