Congreso Médico Internacional proyecta a Panamá como referente en salud

Con la participación de autoridades del sector salud, representantes médicos nacionales e internacionales y más de 80 expositores, fue inaugurado ayer, jueves el Primer Congreso Internacional y el XI Congreso Médico de Panamá, una iniciativa orientada a fortalecer la ética profesional, la formación continua y la investigación científica como pilares fundamentales de un sistema de salud más humano, moderno y equitativo.
Durante el acto inaugural, el viceministro de Salud, Manuel Zambrano Chang, en representación del ministro de la Cartera, Fernando Boyd Galindo, destacó la importancia de este espacio académico como una herramienta clave para elevar los estándares de atención en el país, bajo cinco pilares fundamentales: certificación y recertificación médica, actualización del Código de Ética, educación médica continua, investigación clínica ética y salud pública centrada en la persona.
“La recertificación no es un trámite burocrático, es un acto de responsabilidad que renueva la confianza que la ciudadanía deposita en el cuerpo médico del país”, señaló el viceministro.
Recordó que la Ley 43 de 2004 establece la recertificación médica cada cinco años, con un mínimo de 200 horas de formación continua, requisito esencial para garantizar la calidad de la atención en salud.
Asimismo, subrayó que la reciente Versión 3 del Código de Ética del Colegio Médico de Panamá, aprobada en julio de 2023, responde a nuevos desafíos como la inteligencia artificial, la telemedicina y las decisiones en el final de la vida, reafirmando principios como el consentimiento informado, la tutela clínica y la protección de datos personales.
El Congreso, que incluye más de 80 ponencias especializadas, aborda temas como bioética, salud pública, innovación clínica y protocolos médicos actualizados.
En el marco del evento, se destacó también el avance de Panamá como un hub regional para la investigación médica, mediante herramientas como el Registro y Seguimiento de Investigación para la Salud (RESEGIS) y el fortalecimiento del Comité Nacional de Bioética, lo cual permite generar datos locales confiables para la formulación de políticas públicas basadas en evidencia.
“El Modelo de Atención Primaria y el Plan Colmena siguen guiando nuestras acciones hacia una salud preventiva, inclusiva y centrada en la persona. La medicina moderna debe promover no solo la cura, sino también la dignidad, la equidad y la confianza social”, puntualizó el viceministro.
El Congreso se convierte en un punto de encuentro clave para reafirmar el compromiso de los profesionales de la salud con la calidad, la responsabilidad y la humanidad en la atención médica, contribuyendo a construir un sistema de salud más sólido y justo para todos los panameños.
En la actividad estuvieron presentes; Dino Mon, director general de la Caja de Seguro Social; Raquel de Mock, presidenta del Colegio Médico de Panamá; Nisla Camaño Reyes, presidenta del I Congreso Internacional y XI Congreso Médico 2025 y María Helena Arango, presidenta de la Asociación Médica Nacional y vicepresidenta del Colegio Médico de Panamá