Nacionales

Debate por decreto que regula las huelgas de los funcionarios

El nuevo Decreto establece que, al momento de iniciarse una huelga en el sector público, los buques, aeronaves, trenes, autobuses y demás medios de transporte en ruta deberán ser conducidos a su punto de destino

20 de noviembre de 2025

La publicación del Decreto Ejecutivo del 11 de noviembre de 2025, que reglamenta artículos del Código de Trabajo sobre la huelga de los servidores públicos, ha causado rechazo de los gremios de trabajadores que consideran la norma como violatoria de leyes nacionales y acuerdos internacionales.

Algunos de los puntos de controversia se encuentran en el artículo 6, que, entre otros temas, establece que el Estado podrá asumir la dirección y administración del servicio público prestado por la entidad, empresa, establecimiento o negocio en huelga por el tiempo que considere indispensable. El conflicto será sometido de forma total o parcial a arbitraje; en caso de apelación, se presentará ante el despacho superior de Mitradel y será decidido sin intervención de las partes.

Marco Andrade, secretario general de la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (Conusi), explicó que se presentará una demanda contra todo el documento, luego de la Asamblea General convocada el 21 y 22 de noviembre, en la que se evaluará el Decreto con trabajadores de 22 organizaciones y también lo elevarán a consideración de la Organización Internacional del Trabajo, en Ginebra, en la próxima reunión convocada para el 2026.

“El decreto no solamente toca a los trabajadores del sector público, en materia de la huelga, sino que se extiende a las empresas público-privadas, por ello estaremos presentando una demanda ante la Corte Suprema de Justicia”, explicó Andrade.

Otro de los grupos que se han manifestado es la Coordinadora Sindical de Resistencia, quien en un comunicado afirma que con este Decreto se invaden las funciones de la Asamblea Nacional. “Consideramos que el Decreto 11 es inconstitucional, atenta contra la seguridad jurídica en materia laboral y crea un peligroso precedente, al permitir al órgano ejecutivo modificar las leyes nacionales a través de Decretos”.

Se incluye de funcionarios a los artículos 487 y 488 del Código de Trabajo que garantiza que no afecten la seguridad, la salud o la economía nacional.

“Es un decreto que viola normas fundamentales como la Constitución y el Código Laboral, por ejemplo, cuando se habla de los proyectos públicos y privados y la intervención de las huelgas por medio de arbitraje, es una restricción al nuestro derecho”.

“Este decreto viene a regular algo que ya está reglamentado, por ejemplo, el sector de transporte público y los sectores especiales, como es el área de seguridad y salud, que son regidos por el convenio 151. Es un retroceso en la conquista de derechos laborales”.

TE PUEDE INTERESAR