Nacionales

Detectan hongo multirresistente en Hospital Santo Tomás

01 de agosto de 2019

EFE| Las autoridades panameñas de Salud informaron hoy de que en el estatal Hospital Santo Tomás (HST) se ha detectado el hongo Candida auris, resistente a los antibióticos y del que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó en octubre pasado, indicaron hoy fuentes médicas.

La presencia de este hongo multirresistente, que es la causa de infecciones hospitalarias que afectan la salud y pueden ser letales, ha llevado a que en este Hospital se restrinja el uso de celulares en las salas de atención a los pacientes por ser una de las vías a través de la que se puede propagar.

También, y a pesar de que no hay reporte de algún impacto o caso de gravedad, se redujo la rotación de los estudiantes de medicina y recomendado el lavado continuo de manos entre paciente y paciente.

El HST y el Ministerio de Salud ejecutan medidas de vigilancia permanente para verificar las condiciones de las instalaciones hospitalarias, en atención a la alerta sanitaria de la OPS, dijo a la televisión local la directora general de Salud, Itza Barahona. Barahona indicó que producto de esta vigilancia se detectó la circulación de la Candida auris, la cual, explicó, "es sensible a unos antibióticos y a otros no".

Destacó que entre las recomendaciones dadas al HST está el fortalecer las medidas de prevención y control de infecciones, reducción de visitas, limpiezas terminales, cambio de colchones y lavado de manos.

El director médico del Santo Tomás, Ángel Cedeño, señaló que hasta ahora no se ha dado algún caso de impacto, pero se restringió el uso de celulares porque el hongo se cultiva en estos aparatos.

De su lado, el director del Instituto Conmemorativo Gorgas de Panamá (ICG), Nestor Sossa, explicó que este hongo se disemina en ambientes hospitalarios y puede encontrarse en las paredes, pisos, barandales y urinales.

El hongo, según Sosa, puede entrar en el cuerpo del paciente a través de un catéter o una herida quirúrgica causándole así una enfermedad, y en una situación un poco más seria y peligrosa, puede penetrar en la sangre y causar la muerte.

En octubre pasado, ante los primeros brotes por Candida auris en America Latina asociados con el ámbito de servicios de salud, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) alertó a los Estados Miembros.

La OPS/OMD recomendó a los países establecer sus capacidades para detectar precozmente, notificar e implementar medidas de prevención adecuadas para evitar y controlar la diseminación local y en los servicios de salud de otros países de la región.

El primer brote de Candida auris en la región de la Américas se notificó en Venezuela de marzo de 2012 a julio de 2013, en la unidad de cuidados intensivos de un centro hospitalario de tercer nivel en Maracaibo y afectó a 18 pacientes, 13 de los cuales eran pediátricos con una tasa de letalidad del 28 %, según datos de la OPS/OMS.

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR