Nacionales

El año agrícola no cerrará bien para el tomate industrial y para el maíz

01 de agosto de 2019


Los problemas climáticos y múltiples plagas son algunas de las causas que han provocado la reducción de la superficie sembrada y del bajo rendimiento de ambos productos, según los agricultores y las autoridades

Thaylin Jiménez
[email protected]
El maíz y el tomate industrial son los principales rubros afectados en lo que va del año agrícola 2015-2016, principalmente por factores del clima y plagas.
Moisés Batista, director Nacional de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), indicó que el maíz bajó sus rendimientos en áreas cultivadas.
Batista detalló que en la provincia de Los Santos se sembraron más de 13,000 hectáreas y casi el 50% dañado por la variación del clima. “Ya son tres años seguidos que este rubro se ve afectado”, dijo.
Mientras que, la situación de merma del tomate industrial ocurrió porque los productores se abstuvieron de sembrar, manifestó Batista.
Valentín Domínguez, maicero, indicó que ha sido un año malo para el producto del grano.
“Calculamos aproximadamente 3,500 hectáreas de pérdida total y otras 3,500 con daños parciales, esto de las 16,000 hectáreas que se sembraron”, manifestó Domínguez. De acuerdo con las primeras proyecciones, estimamos que en toda la provincia de Los Santos el daño en todos los rubros agrícola, incluso el ganado asciende a $200,000,000”, según Domínguez.
Agregó “esperamos un año de mucha lluvia para que la producción del país dé resultados positivos”.
Tomates
Celestino Rivera, productor de tomate en la provincia de Los Santos, señaló que solo el 50% de los agricultores sembraron por falta de fuentes de agua.
“Este año percibimos produccíón baja pues habíamos contratado 5,000 toneladas de tomates, pero solo podremos entregar 4,000”, acotó Rivera.
Confirmó, problemas con las brisas que afectaron la floración de la planta, propiciando el ataque de las plagas.

Pérdidas en la zafra para los productores

ML | “La hectárea de tomate está presupuestada en $8,000, pero el dinero que se ha gastado fue mucho más, dijo Celestino Rivera, productor del rubro.
La siembra de este año es para salvar la zafra, debido a los costos algunos no tendrán g nancia y deberán abandonar la actividad.
“La mosca blanca, el gusano, la brisa y falta de fuentes de agua continuaron su paso devastador en unas 15 hectáreas de tomate de las 112 sembradas en la provincia de Los Santos,” manifestó Rivera.

La producción de arroz a nivel nacional cierra con signos positivos
En el 2014-2015, se sembraron 87,940 hectáreas del grano de las cuales se cosecharon 5,624,700 quintales en cáscara

Thaylin Jiménez
[email protected]
“Consideramos un año positivo en la producción de arroz exceptuando la provincia de Darién que tuvo problemas con la comercialización del producto”, manifestó Gabriel Araúz, presidente de la Federación Nacional de Arroz.
“Por ejemplo en la provincia de Chiriquí la producción se aumentó a 1,500 hectáreas en comparación al año pasado”, indicó Araúz. Mientras, en el área de Panamá Oeste, Chepo y Darién incrementaron las producciones unas 6,500 hectáreas en comparación al 2015. En el rendimiento no hubo problemas, precisó el presidente de la Federación de Arroceros.
Moisés Batista, director de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, manifestó que frente a la disponibilidad de semillas para este ciclo, se cuenta con 93,000 quintales a los que tendrán acceso más de 991 productores, que han dado rendimientos hasta ahora de 101 quintales por hectárea en secano (a la espera de lluvias) y 318 quintales para riego.

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR