Infraestructuras y campañas realizadas por este gobierno
El ministro de Salud informó sobre los progresos significativos que registra el país en materia de infraestructura sanitaria, resaltando que varios proyectos clave han sido entregados y otros se encuentran en su fase final.
Para comenzar, Boyd Galindo señaló que el Hospital Manuel Amador Guerrero, en la provincia de Colón, ya fue entregado, marcando un paso fundamental para fortalecer la atención médica en la región. Asimismo, confirmó que el Centro de Salud de Río Hato ya está en funcionamiento, ampliando la cobertura para las comunidades del área. El ministro destacó que el gobierno retomó la construcción del Hospital Aquilino Tejeira de Penonomé, de Coclé, el cual se proyecta que esté listo en 2026, tras enfrentar retrasos en su ejecución. Además, anunció que esta misma semana se inaugurará el Hospital de Guararé.
El Ministro de Salud anunció avances y proyecciones importantes en materia de infraestructura sanitaria para la provincia de Chiriquí y las áreas comarcales, como parte del plan nacional de fortalecimiento de la red de atención.
En primer lugar, destacó que en el área comarcal se tiene contemplada la construcción de ocho nuevas estructuras de salud, de las cuales la instalación de Puerto Baldía ya está lista. Las restantes se desarrollarán a partir de enero de 2026, con el objetivo de ampliar la cobertura y facilitar el acceso a servicios básicos en comunidades de difícil alcance.
En cuanto a la provincia de Chiriquí, el ministro informó que se ejecutarán las remodelaciones del Hospital de San Félix, obra que busca mejorar la infraestructura existente y optimizar la atención a los pacientes de esta región, que por años la han necesitado.
El Ministerio de salud ha lanzado varias campañas recientes, incluyendo “Cuida tu Corazón 2025” para prevenir enfermedades cardiovasculares, “Activa tu Bienestar” para jóvenes, la campaña de “Cinta Rosada y Celeste” para la prevención del cáncer de mama y próstata, y una campaña para combatir el dengue. También se han llevado a cabo iniciativas para la vacunación contra el VSR y para promover estilos de vida saludables en las familias.
El Minsa también participa en el Plan Nacional de Eliminación de las Enfermedades Transmisibles 2025-2030, en colaboración con la OPS.
En tanto, promovió la semana de Vacunación de las Américas 2025: que se realizó del 23 al 30 de abril bajo el lema “Tu decisión marca la diferencia”, con el objetivo de reforzar la vacunación y ampliar la protección de la población.
Todas estas campañas tienen como finalidad crear una conciencia ciudadana entre la población resaltando el compromiso de las entidades de salud en Panamá a través de un trabajo interinstitucional.