Nacionales

La huella de los agustinos en Panamá y el mundo

La Orden de San Agustín ha estado presente en momentos clave de la historia panameña, desde la época colonial hasta actualidad, tanto en la vida en comunidad, educativa y parroquial

12 de mayo de 2025

El nombramiento del nuevo Papa León XIV, el estadounidense Robert Francis Prevost, puso en el centro de atención a una de las congregaciones más antiguas de la iglesia Católica, la Orden de San Agustín (OSA).

Esta es una orden religiosa mendicante, establecida bajo el pontificado de Inocencio IV en el año 1244, ante la necesidad de unificar una serie de comunidades de ermitaños que habían surgido bajo la experiencia monástica de San Agustín.

Fray Benancio Abel Ortega, agustino panameño, indicó que la presencia de los agustinos comenzó en medio de la colonización, de la mano de Rodrigo de Bastidas, en 1501.

Tras la fundación de la primera ciudad de Panamá, se estableció el convento Nuestra Señora de la Asunción con el mexicano Fray Agustín de Carvajal. Este monasterio fue posteriormente destruido por el pirata Morgan en 1617. No obstante, sus ruinas pueden ser visitadas dentro del Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo, explicó Fray Benancio. Ortega añadió que, desde Panamá, la orden “se ha extendido hasta Costa Rica, teniendo allí la presencia de dos comunidades: una en Ciudad Neily y la otra en Puntarenas”.

Fray Ángel Luis Quintero, agustino y director del Colegio San Agustín en Costa Verde de La Chorrera, sostuvo: “Hemos formado a muchos profesionales en Panamá y para el mundo. Una de las características de nuestros egresados es el ‘don de gente’. En cuanto a lo académico, tratamos de formarlos para que caigan de pie en sus sueños”.

El sacerdote agustino Jorge Luis Arcia comentó que, en la actualidad, “nuestra presencia está diseminada en los 5 continentes y en más de 50 países”.

Una orden es una comunidad cuyos miembros siguen una regla de vida establecida y que han hecho votos solemnes
Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR