La lepra es una enfermedad que no debemos olvidar, declara especialista

La enfermedad de la lepra es conocida desde tiempos bíblicos y desde entonces ha causado mucha discriminación, así lo recuerda el Ministerio de Salud (Minsa) en un reportaje especial.
Es causada por el Mycobacterium leprae o bacilo de Hansen, se transmite por las vías respiratorias, por el contacto prolongado de mínimo 6 meses en la vivienda o trabajo con una persona infectada que no ha recibido tratamiento.
Amelia Martiz, dermatóloga del Minsa, destaca que “esta enfermedad inicia su sintomatología entre 9 meses hasta 20 años después del contagio, a lo que se llama ‘período de incubación’ y que resulta en una infección crónica de la piel, nervios periféricos y órganos del cuerpo”.
“Entre sus características clínicas están manchas blancas o rosadas que muestran pérdida de sensibilidad a la temperatura, al dolor y al tacto, además de pérdida de sudoración en el área. De acuerdo al sistema inmunológico del individuo se darán otras manifestaciones como áreas de piel color violácea con aspecto de cascara de naranja, pérdida de cejas y pestañas y nódulos en orejas, dolores en brazos y piernas”, señaló la especialista.
También destaca que esta afección se cura y el tratamiento es gratuito: el mismo consta de 3 medicamentos que serán tomados por 6 meses a 1 año de acuerdo al caso; una vez la persona inicia su tratamiento, deja de ser contagioso a los 3 días, los familiares o contactos cercanos recibirán una dosis de una medicación que evitará que desarrollen la enfermedad.
Sobre nuestro país, Martiz dijo que hay varios pacientes en tratamiento actualmente, se debe hacer un diagnóstico temprano para evitar que se presenten discapacidades por deformidades de manos o pies.
El 30 de enero se conmemora el día contra la lepra.