Nacionales

La lista gris del GAFI, estigma que afecta las inversiones en el país

01 de agosto de 2019


Las multinacionales evitan abrir sus sedes cuando hay situaciones de evaluación con entes internacionales.

oralis Montenegro
[email protected]
“Salir de la lista gris del GAFI, debe ser prioridad para todos los panameños, no solo para el gobierno, pues hay un impacto negativo al estar en una lista de este tipo”, apuntó Joaquín Riesen, superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá.
Riesen explicó que en materia de inversiones hay muchas empresas multinacionales a las que por política no les permiten establecerse en un país que esté dentro de una lista como la del GAFI. Esto significa para Panamá pérdidas, pues si una nación decide expandir sus sedes regionales opta por otro destino, ocasionando mermas en las plazas de empleos que pueden ser ocupados por panameños. Explicó Riesen, que el sector bancario se ve afectado, como por ejemplo en el caso de las corresponsalías. En este sentido, Jaime Moreno, presidente de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), señaló que algunos bancos tomaron la decisión de cancelar ciertas líneas de corresponsalía, esto por el costo que conlleva administrar esa relación que tenían con Panamá por estar el país incluido en la lista antes mencionada. Moreno aclaró que se han cancelado alrededor de 22 relaciones de corresponsalía bancaria. Esto no significa que esos entes bancarios hayan salido del país.
Riesgo
Indicó el presidente de la ABP, que estar en una situación como la actual con el Grupo de Acción Financiera, hace que se considere al país como de más riesgo, por lo que se piden mayores exigencias a los reguladores de bancos corresponsales; pero no quiere decir que Panamá no tenga este tipo de regulaciones. Tanto Moreno como Riesen, señalan que Panamá va encaminada a salir de la lista gris.
Ricardo Gil, director de proyecto GAFILAT, manifestó que aunque no puede definir si Panamá logrará salir de la lista gris, pues hay un grupo del GAFI que está evaluando la situación.
Si en octubre el organismo aprueba hacer una evaluación, para mediados de febrero de 2016 se sabrá si Panamá es retirada o no de la lista del organismo.
Este grupo incluyó al país en un listado en el 2014. Antes en 2012, el Fondo Monetario Internacional había hecho recomendaciones para prevenir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR