¿Las semillas transgénicas alternativa para el cultivo?

Expertos en el sector agrícola indicaron que estos alimentos han sido producidos con organismos modificados mediante ingeniería genética al que se le ha incorporado genes de otro organismo.
Yeribeth Domínguez
[email protected]
“Desde hace 20 años se han estado comercializando los productos alimenticios genéticamente modificados (transgénicos) los cuales son derivados del maíz, algodón y soya, con el fin que sean seguros para el consumo humano y animal”, Así lo explicó Arlene Villalaz, del departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
Indicó que en Panamá no hay productores que cultiven semillas transgénicas, sin embargo, se han hecho estudios muy controladas como el del mosquito transgénico para minimizar los casos de dengue; el salmón y con un maíz modificado que hasta el momento no han sido comercializados. La especialista sustentó que esta tecnología es solo una herramienta para el sector agricola, la cual ayuda a combatir insectos de la siembra, que sean resistentes a la sequía y al estrés hídrico (cuando hay muchas lluvias), por lo que los productores han obtenido mejores cosechas en sus hectáreas de parcelas.
Por su parte, Pedro Rocha, coordinador del área de Biotecnología y Bioseguridad del Inter _America Institute for Cooperation On Agricultura (IICA), indicó que gracias a la soya genéticamente modificada tolerante a insectisidas se han disminuido los ingredientes tóxicos que afecte al ambiente. Destacó que también se disminuye la utilización de tractores y combustible. Rocha agregó que Los agricultores esperan ansiosamente que el efecto de este producto resulte, ante la sequía.
Pedro Acosta, presidente de la Unión Nacional de Consumidores de Panamá, dijo que a la final, toda comida modificada trae a la humanidad enfermedades crónicas. “Exijo a las autoridades etiquetados, en español, para que el consumidor quien decida que desea consumir”, expresó.