Los retos del sistema educativo para atender a los niños brillantes
En las actualidad, la norma establece que a los llamados niños genios se les debe con profundizar o ampliar el currículo educativo, brindar tratamiento interdisciplinario y agrupar en grados superiores



Desde el 2011, año en que se crea la dirección nacional de educación especial, se han identificado al menos 90 niños con altas capacidades de aprendizaje, comúnmente llamados niños genios, afirma Sasha Lañón, psicóloga escolar del Ministerio de Educación (MEDUCA).
Mensualmente se reciben entre 10 a 15 niños referidos para diagnosticar si poseen o no altas capacidades en Meduca. “Contamos con el programa actitudes sobresalientes y talentos específicos y en cada escuela, de manera permanente, está el docente de educación especial encargado de identificar estudiantes con indicios, que son referidos para una evaluación científica y establecer cuál es el coeficiente intelectual, o si solo se trata de una precocidad cognitiva que con el pasar el tiempo se regula”, explica la psicóloga escolar de Meduca, Sasha Lañón.
A partir de 115 de coeficiente intelectual se estima que el estudiante está por encima de la norma, si pasa de 130 se considera de altas capacidades, explica la especialista.
Estos niños, por lo general presentan algunas condiciones paralelas como, autismo tipo uno, TDH o TDA y/o dislexia, comenta Alejandra Loayza, fundadora de la comunidad de altas capacidades y talentos excepcionales de Panamá Alcatep, que registra alrededor de 44 familias con niños brillantes.
“El desconocimiento de información sobre las altas capacidades, la falta de preparación de profesionales, el acoso escolar y que el sistema tradicional, tanto en escuelas oficiales como particulares no cubra sus necesidades, obliga a los padres a optar por la educación en el hogar. El 40% de los niños de esta comunidad recibe clases en casa”, explica Loayza.