No hay fondos para pagar el bono navideño de trabajadores de la UP
Cerca de 5.9 millones de dólares es el estimado para el bono a los casi 9 mil trabajadores
El rechazo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a un traslado de partida solicitado por la Universidad de Panamá (UP) para cumplir con el pago del bono navideño al personal ha generado molestia entre funcionarios y representantes administrativos.
Salomón Samudio, director de Servicios Administrativos de la UP, explicó que el bono navideño es un derecho adquirido para los trabajadores, respaldado por acuerdos del Consejo Administrativo y por la convención colectiva vigente. Recordó, además, que el propio ministro del MEF había asegurado anteriormente que este tipo de derechos consagrados para los funcionarios serían respetados.
Ante la postura de la institución económica, Samudio indicó que la universidad está apelando a una reevaluación, ya que los fondos solicitados para el traslado ya pertenecen a la institución y su uso no impactaría el déficit fiscal y agregó que es necesario que el MEF autorice los movimientos de partidas correspondientes.
Por su parte, Marlena de León, secretaria general adjunta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Universidad de Panamá (SINTUP), señaló que la responsabilidad del cumplimiento de este derecho recae en la administración universitaria y que existe un convenio firmado entre la UP y el SINTUP, y resaltó que los sindicatos no coadministran los recursos institucionales.
De León adelantó que en los próximos días se realizarán gestiones para salvaguardar los derechos de los trabajadores, aunque reiteró que la administración es la encargada de garantizar los pagos correspondientes.
El Ministerio de Economía y Finanzas defendió su decisión argumentando que responde a medidas de contención del gasto, implementadas a nivel estatal, decisión que mantiene en pausa el pago del bono y en tensión a la comunidad universitaria.
“La institución posee las reservas requeridas para cumplir con esta obligación laboral, pero la normativa presupuestaria exige que dichos fondos estén ubicados en la partida correcta, proceso que solo puede completarse con el aval del MEF y la refrenda de la Contraloría”.
“El consejo administrativo de la UP emitió una nota donde señala los argumentos y explica los distintos movimientos que se hicieron a través del año para poder alimentar la partida y lo fundamental es señalar que son fondos de ahorros y no de recursos nuevos, estamos en espera de las respuestas”.