Nacionales

Panamá analiza la condición ambiental de la fauna en afluentes del Pacífico

02 de agosto de 2019

EFE | Panamá realizó un diagnóstico de la condición ambiental de los afluentes superficiales que desembocan en el Pacífico del país, para determinar su grado de salud e impacto en la población y sus actividades productivas. El estudio, que utilizó bioindicadores para determinar la presencia de organismos vivos y su impacto en los afluentes, estuvo a cargo del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud y el Ministerio de Ambiente de Panamá (MiAmbiente), informó hoy, 26 de marzo de 2018,  este despacho.

Fue presentado el pasado viernes en el marco del llamado "Diagnóstico de la condición ambiental de los afluentes superficiales de Panamá", y contó con el apoyo Ministerio de Economía y Finanzas (Mef) y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).

La coordinadora del equipo que desarrolló la investigación "Macroinvertebrados dulceacuícolas y calidad del agua", Aidé Cornejo, explicó que es la primera vez que se trabaja en determinar la salud de los ríos a través de un análisis para determinar la presencia de organismos vivos en las aguas.

El director general del Instituto Conmemorativo Gorgas, Néstor Sosa, expresó que el estado de salud del agua es de los problemas principales del país, junto con las epidemias, de allí la importancia del estudio de las cuencas hidrográficas.

Panamá cuenta con unos 480 ríos, de lo que 350 desaguan en el litoral Pacífico con una longitud media de 106 kilómetros, de acuerdo a la información oficial.

Las cuencas más importantes en esta vertiente son: Tuira, Chucunaque, Bayano, Santa María, Chiriquí Viejo, San Pablo y Tabasará.

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR