Nacionales

Panamá inaugura el primer centro de monitoreo interinstitucional del ecosistema marino

12 de septiembre de 2025

Panamá puso en marcha el Centro de Coordinación para el Monitoreo, Preservación y Protección del Ecosistema Marino y Costero, el primero de carácter interinstitucional en la región del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR).

Conforme al reporte oficial, el Centro fue posible gracias a una donación del Bezos Earth Fund, en el marco del Proyecto de Fortalecimiento del Monitoreo, Control y Vigilancia en el CMAR, ejecutada a través de WildAid, con la coordinación de la Fundación PACÍFICO, y el apoyo de la Célula Analítica Conjunta (JAC, por sus siglas en inglés).

El Centro de Coordinación integra capacidades operativas y de análisis para el monitoreo del ecosistema marino–costero y la coordinación de respuestas frente a incidentes y amenazas.

Se detalló que la sede facilitará la interoperabilidad de datos y herramientas como tráfico marítimo, meteorología, alertas, seguimiento y control, al igual que el enlace operativo entre las áreas marinas protegidas y entidades de seguridad, pesca y sector marítimo.

Juan Carlos Navarro, ministro de Ambiente, quien encabezó el acto inaugural, afirmó que “Este Centro, primero en la región, permitirá articular los esfuerzos de control y vigilancia frente a amenazas como la pesca ilegal, la contaminación marina y la pérdida de biodiversidad, por medio de tecnología de punta y con cooperación interinstitucional”.

El ministro agregó: “con este Centro pasamos de trabajar aislados a operar como un solo sistema. La información en tiempo real y la coordinación entre instituciones nos permitirá anticiparnos, proteger nuestros mares y hacer cumplir la ley con mayor eficacia”.

Jair Urriola Quiroz, secretario ejecutivo del CMAR, añadió: “El CMAR avanza cuando actuamos como bloque. Este centro en Panamá es un paso concreto hacia la interoperabilidad regional que necesitamos para resguardar rutas migratorias y corredores ecológicos compartidos. El objetivo es conectar y replicar estas capacidades en los cuatro países”.

Por su parte, Patricia León, representante del Bezos Earth Fund, señaló: “Un océano sano es esencial para el bienestar de las personas y la biodiversidad. Con este centro, que integra tecnología, datos y cooperación, estamos apoyando para que Panamá y la región pasen de la detección a la acción, acelerando respuestas efectivas frente a la pesca ilegal y otras amenazas”.

Para Zuleika Pinzón, Coordinadora de Proyectos de Fundación PACÍFICO, “Este hito confirma que la cooperación funciona y que la coordinación y articulación es la vía para luchar por la gobernanza de nuestro mar. Cuando unimos ciencia, tecnología y voluntad política, cerramos las brechas que aprovecha la pesca ilegal”.

Alonso Fraire, Gerente para Latinoamérica de WildAid, destacó: “Nuestro trabajo se centra en dotar de las herramientas adecuadas, como equipamiento especializado y fortalecer las capacidades de monitoreo, control y vigilancia de nuestros socios. Con mejores sistemas de seguimiento y protocolos comunes y el equipo necesario, transformamos información en operaciones coordinadas, disuasión efectiva y casos exitosos contra la pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR)”.

Creado mediante Decreto Ejecutivo N.º 15 de 2022, el Centro se enmarca en los compromisos nacionales e internacionales de conservación, incluida la meta 30x30, y potencia la cooperación regional en el CMAR, donde Panamá comparte corredores ecológicos y rutas biológicas con Ecuador, Costa Rica y Colombia.

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR