¿Qué espera que se mantenga, se cambie o mejore de la ley 163?
La Comisión de Salud aprobó la metodología de discusión, la cual consta de 4 bloques; el primero, artículos del 1 al 50; el segundo, del 51 al 105; el tercero del 106 al 159 y el cuarto, del 160 al 210
Manuel Cheng miembro de la Comisión de Salud, indicó que mañana se concluirá la lectura, y el viernes se iniciará con la discusión en 4 bloques, donde tienen sede y voz los otros diputados y gremios autorizados a participar.
Así mismo, agregó que “iniciamos un primer debate donde pueden hacerse modificaciones al proyecto de ley 163, y este concluiría la primera semana de enero; después del segundo, con la participación de los 71 diputados. Donde también puede modificarse”.
El empresario Rubén Castillo señaló que “la ley debe garantizar una administración eficiente que ponga al asegurado en el centro de todo. El aumento de la cuota patronal debe ser gradual y debe tomar en cuenta la situación de las pequeñas, medianas y micro empresas”.
Eduardo Gil, del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato), manifestó que “creemos que se deben cambiar todos los artículos referentes a sustentar el mecanismo de cuentas individuales que establece este proyecto, y que se migre hacia un sistema de beneficio definido solidario”.
ml | El presidente de la República José Raúl Mulino comentó que “este nuevo régimen es flexible y brinda varias alternativas”.
El jefe del Ejecutivo enfatizó que “se tendrá un sistema único y solidario, en el que se plantea aumentar la edad de jubilación: mujeres (60 años) y hombres (65 años)”.
Por otro lado, el mandatario expresó en una intervención a la nación que, “no voy a dejar de ponerle el pecho a esa ley”.
“La ley no se va a retirar y es responsabilidad de la Asamblea Nacional hacer lo que corresponde”, manifestó el presidente.