Economía

Identifican sectores para inversiones de los Estados Unidos

Los semiconductores, el turismo, la tecnología, infraestructura y el sector inmobiliario, son algunos de los campos recomendados por empresarios y economistas. Resaltaron la seguridad y posición geográfica como beneficios

04 de febrero de 2025

La logística, proyectos inmobiliarios, tecnología, telecomunicaciones, turismo, energías renovables, manufactura y ensamblaje de semiconductores, son algunos de los sectores donde hay potencial para que inversionistas estadounidenses exploren oportunidades de negocios en Panamá, según explicaron economistas y empresarios.

La posición geográfica, los incentivos para instalar empresas multinacionales y el clima de inversión abierto y seguro, hacen a Panamá un país atractivo para invertir capital extranjero.

Para Walter Luchsinger del Consejo Empresarial de Estados Unidos- Panamá (AUSPA), el sector logístico, inmobiliario, turismo, infraestructura y transporte son sectores claves para estas inversiones.

Mientras que, Raúl Montenegro, presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), opinó que recomienda “cualquiera industria que involucre el reensamblaje o reempaque a fin de aprovechar la posición geográfica de Panamá”.

En tanto, Alicia Jiménez, presidenta de la Federación de Cámaras de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (FEDECÁMARAS) recomendó “impulsar empresas con tecnologías de punta, energías renovables, telecomunicaciones que ofrecen nuevos mercados y transformación de capital humano”. Jiménez reconoció que “se necesita redirigir el sector educación a carreras técnicas”.

“En el sector agrícola existen oportunidades. Frutas y vegetales, son alimentos que el mercado norteamericano tiene una acogida comercial. Hub logístico, construcción, turismo médico, industria de semiconductores”.

“Promover inversiones en sectores como el agro e industria. Evaluar potencial en productos farmacéuticos, semiconductores y/o circuitos electrónicos integrados. Panamá debe producir con valor agregado y exportar”.

“En Estados Unidos hay muchas empresas de diversos tipos que pueden invertir en el tema logístico, ya sea, a través de la Zona Libre de Colón, buscando establecerse como centro de distribución”.

“Empresas con tecnologías de punta, energía renovables, telecomunicaciones, ofrecen nuevos mercados y transformación de capital humano. Redirigir el sector educación a carreras técnicas no tradicionales”.

“Destaca la industria logística y de transporte, incluyendo centros de despacho, manufactura ligera, hubs especializados como medicamentos, biotech y nearshoring. Energías renovables”.

“Más que todo logística y transporte a nivel de macro inversiones. Turismo si se desarrolla el tema de los aeropuertos. En turismo siempre, hay gente invirtiendo en hoteles y bienes raíces”.

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR