Nacionales

Trabajo infantil persiste en distintos puntos del país

A pesar de los esfuerzos interinstitucionales, las autoridades reconocen que la erradicación del trabajo infantil requiere de una participación de la sociedad, mayor denuncia ciudadana y un compromiso firme de las familias

07 de noviembre de 2025

El trabajo infantil continúa siendo una realidad en distintos puntos del país, especialmente en los semáforos, restaurantes, paradas de buses y zonas rurales, donde menores de edad son vistos realizando labores que vulneran sus derechos fundamentales.

Bryan Torres, del Departamento de Protección contra el Abuso y la Violencia de la Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia (Senniaf), explicó que como autoridad especializada en los derechos de los niños “hemos venido desarrollando acciones concretas para prevenir y erradicar el trabajo infantil”. Detalló que, en conjunto con el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) y el Servicio de la Policía de la Niñez y la Adolescencia, realizan recorridos de identificación de trabajo infantil en distintos puntos del país.

Por su parte, la diputada Alexandra Brenes señaló que las áreas donde se registra con mayor frecuencia esta problemática son la Comarca Ngäbe Buglé y la provincia de Panamá, donde muchos menores laboran en condiciones inadecuadas.

En tanto, Lina Montenegro, directora contra el trabajo infantil del Mitradel, destacó que la institución mantiene un enfoque de trabajo de campo a través de recorridos, capacitaciones y sensibilizaciones en todo el país. “Tenemos alrededor de 280 actividades que hemos realizado para mitigar el problema”, enfatizó.

Asimismo, la viceministra del Mitradel, Ana Soberón, agregó que “ningún argumento económico o cultural justifica la explotación infantil” y subrayó que ninguna economía, sistema o costumbre puede estar por encima de la dignidad de la infancia.

Leyes y cifras contra el trabajo infantil en Panamá

ML | Panamá combate el trabajo infantil a través de leyes nacionales y convenios internacionales, como el Convenio 182 de la OIT, ratificado mediante la Ley 18 de 2000. La Ley 285 de 2022, que crea el Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, según el Mitradel y Senniaf.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en Panamá el trabajo infantil se concentra en áreas rurales e indígenas, con una cifra de 23,855 niños trabajadores en 2016, aunque no hay datos actualizados. Las principales actividades son en el sector agrícola, en zonas rurales, y el problema está relacionado con la pobreza y la desigualdad, afectando a más niños (74%) que niñas (26%).

Cabe señalar que las autoridades que deben vigilar, proteger y sancionar este tipo de acciones hacia los menores son: Senniaf, Mitradel, Mides, Policía de adolescentes y entidades internacionales en alianza con el Estado panameño.

TE PUEDE INTERESAR