Opinión

Bajo peso al nacer: ¡tiene graves consecuencias!

02 de agosto de 2019

De acuerdo con el INEC un promedio 6,000 niños presentan cada año bajo peso al nacer en el territorio nacional, lo que equivale al 9% de todos los nacimientos. Aunque este porcentaje corresponde al promedio regional para América Latina, debe ser motivo de preocupación para las autoridades y la sociedad, pues tiene graves consecuencias para los recién nacidos y, no es homogéneo en todo el territorio nacional, ni a lo interno de cada provincia y comarca.Además, desde 2012 estamos comprometidos con la aplicación de la Resolución WHA65.6 de la Asamblea Mundial de la Salud, la cual respaldó un Plan integral de aplicación sobre nutrición de la madre, el lactante y el niño pequeño donde se fijaron seis metas mundiales de nutrición para 2025, una De las cuales nos compromete a reducir en un 30% el bajo peso al nacer. En ese contexto compartiré aquí, información relevante que nos proporciona la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el problema; el contenido de la Resolución; información nacional; y finalmente, a una serie de intervenciones y políticas costo-eficaces para ayudarnos a reducir las tasas de bajo peso al nacer. La OMS define «bajo peso al nacer» como un peso al nacer inferior a 2500 g. El bajo peso al nacer sigue siendo un problema significativo de salud pública en todo el mundo y está asociado a una serie de consecuencias a corto y largo plazo. En total, se estima que entre un 15% y un 20% de los niños nacidos en todo el mundo presentan bajo peso al nacer, lo que supone más de 20 millones de neonatos cada año.* El autor es médico.
** Fragmento del sitio web: elblogdejorge
prosperi.com/2018/07/bajo-peso-al-nacer/#more-2810Jorge Luis Prosperi Ramírez
[email protected]

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR