Curiosidad y verdades completas
Siempre lo he dicho: el ser humano tiende a argumentar sobre temas complejos y desea convencer acerca de un punto de vista, pero es incorrecto hacerlo sin el debido contexto y basándose en percepciones personales.
Esto no solo genera desinformación, sino especulaciones, imprecisiones y parcialidad. No soy experto en todos los temas, pero si soy curioso. Me motiva indagar y cuestionar para reconocer que hay verdades mucho más allá de mi mera percepción.
Recientemente me ha llamado la atención una campaña falaz que circula en WhatsApp contra una compañía minera ubicada en el área de Donoso.
Dicha empresa decidió apostar por nuestro país, con una de las inversiones más grandes que hemos recibido jamás.
La campaña se centra en argumentar que son bajas las regalías que deja para el Estado Panameño: un 2% establecido en el año 1997 que arropa bajo los mismos criterios a todas las concesiones mineras otorgadas en el país, sin privilegios ni beneficios particulares.
Llama mi atención poderosamente, que se cuestiona únicamente las regalías, que son aproximadamente solo tal vez una sexta parte del apoyo real de la compañía a la economía Panamá. Convenientemente, no se cuenta sobre otras inversiones que la empresa minera hace en materia de empleabilidad, mejoramiento profesional y el visible progreso socioeconómico que han traído para más de 22 comunidades de Coclé y Colón, circundantes al proyecto.
Un reciente estudio de Indesa refleja que el proyecto genera más de 39,000 empleos indirectos y directos en las diferentes provincias del país.
Amén de los $561.9 millones que invierten en consumo en sectores de manufactura, transporte, almacenamiento, telecomunicaciones, creando una estabilidad de ingresos significativa para estos sectores.
El estudio también indica que el proyecto impulsa el 60% de aumento de la producción en las industrias panameñas y ha invertido más de 62 millones en inversión social para sus comunidades vecinas.
Si esto, señores, no es dejar dinero en el país ¡no sé qué lo será! Estamos hablando de comunidades que antes de la mina vivían prácticamente en el abandono por los gobiernos de turno y que hoy cuentan con opciones, con infraestructura, acceso a la educación, telecomunicaciones y más de 200 familias se benefician del comercio agrícola impulsado por el proyecto. La empresa no se “embolsilla” un 98% de los ingresos.
Seamos sensatos y recordemos que ellos incurren en altísimos costos operativos: extracción del mineral, planillas que rondan 23 millones de dólares mensuales, inversión en programas ambientales y comunitarios, entre otros.
Cualquiera con una noción económica o empresarial básica, concluirá que el proyecto ha sido altamente beneficioso para el país.
Aram Cisneros
[email protected]