Manejo de las emociones y resolución de conflicto
Desde las perspectivas de las Ciencias del Comportamiento Humano, los psicólogos hemos realizado grandes aportaciones teóricas y práctica a los temas de los métodos alternativos de resolución de conflictos.
Estudiamos la multidimensionalidad del comportamiento humano, pensamiento, emociones, percepciones, es decir los procesos básicos del pensamiento, control de la ira, el conflicto en todas sus dimensiones individual y social, también el pensamiento complejo. Para la resolución de conflicto, el manejo de las emociones durante el proceso de mediación es fundamental y es uno de los primeros aspectos que debemos aprender los mediadores. Cuando dos o más personas entran en conflicto, no se comportan de forma racional y se dejan influenciar por factores emocionales que los llevan a tener posiciones, a veces irracionales y fuera de control emocional y es cuando se dispara el conflicto.
Todo conflicto siempre tiene un fuerte componente emocional. El conocimiento de cómo se comporta el ser humano en una situación de conflicto y cuáles son los factores psicológicos implicados, juega un papel primer orden en el proceso de mediación. Es fundamental a prender a gestionar conocimiento sin una sobre dosis emocional. Con la comprensión de estos mecanismos psicológicos, el mediador estará en condiciones de tener competencias para cambiar la percepción que traen las partes sobre la controversia y resolver los obstáculos emocionales que impiden el objetivo razonamiento para alcanzar una solución, que beneficien a ambas partes en este proceso tan delicado.
Es importante que el mediador cuente con estrategias que le ayuden a provocar un cambio de actitud, una nueva forma de ver la disputa. El mediador debe impulsar a los litigantes a percibir el problema. Existen una gran gama de teorías psicológicas que ayudan a cambiar actitudes, desde la visión psicoanalítica, la cognitiva conductual, la humanista, el conductismo, constructivismo, constructivismo social, hasta llegar al enfoque socioformativo que incluye el pensamiento complejo y las competencias. Además, existen área de especialidades que lo abordan desde su perspectiva de análisis como es el caso específico de la psicología social.El estudio del conflicto en la perspectiva psicológica es un área en expansión de la Psicología clínica, Social y posiblemente de otras especialidades, si lo analizamos desde la seguridad humana. La Psicología ha desarrollado teorías interesantes en relación al conflicto. La transición más importante ha sido el paso del estudio del conflicto intrapsíquico desde el psicoanálisis, las teorías conductistas y la teoría del campo en el conflicto social, ya sea interpersonal o, sobre todo, intergrupal. Esto último ha sido trabajado desde las teorías de las relaciones intergrupales (teoría del conflicto real, teoría de la identidad social, teorías de la influencia minoritaria), así como desde la teoría de los juegos y las corrientes sociocognitivas.
Miguel Ángel Cañizales
[email protected]
* Catedrático universitario y miembro de la Academia Panameña de psicología.