Panamá, sectores económicos y la IA

En Panamá, la economía muestra una paradoja. El país ha cimentado su prosperidad en un sector terciario que representa más del 70% del PIB, con el Canal [de Panamá], la logística y los servicios financieros como motores. Sin embargo, la adopción de inteligencia artificial (IA) en estas áreas clave sigue siendo desigual.
La industria financiera y la logística avanzan en automatización, detección de fraudes y optimización de operaciones, donde la IA ya empieza a consolidarse como ventaja competitiva.
En contraste, el resto de la economía camina con rezago. El sector primario, con alrededor del 2% a 3% del PIB, escasamente inicia experiencias de digitalización. El secundario, dominado por la construcción y la manufactura, arrastra una productividad estancada y procesos poco digitalizados. Incluso dentro del terciario, actividades como el comercio minorista, el turismo y los servicios permanecen anclados en modelos tradicionales. Aún más crítico es el llamado cuarto sector: educación, conocimiento e innovación, donde la ausencia de una estrategia integral de IA amenaza la formación del capital humano requerido para sostener la transformación digital.
La lección es clara, la inteligencia artificial no es un accesorio tecnológico. Es la llave que definirá productividad, competitividad y sostenibilidad económica en el futuro. Quien la adopte, liderará. Quien la ignore, quedará rezagado. * Consultor en Transformación
Digital.