Ley que regula Carrera Judicial es aprobada en tercer debate
El pleno de la Asamblea Nacional aprobó en tercer debate el Proyecto de Ley No. 44, que regula la Carrera Judicial, con las modificaciones de más de 100 artículos de un total de 315 presentados en un principio, los que recibieron inclusiones y retiros.
El presidente del hemiciclo parlamentario, Adolfo Valderrama, manifestó que la aprobación de la Carrera Judicial ha dado madurez política, porque lo que se busca con esta iniciativa es independencia, transparencia y estabilidad.
"Esta Carrera Judicial dará mucho poder al personal para que no dependa de los magistrados y menos de intimidaciones que se puedan dar por el cargo del poder, debido a que hay personas que tienen 30 años de laborar en el sistema y no han podido ver con triunfo sus aspiraciones y la Carrera Judicial se los garantizará", explicó el presidente de la Asamblea.
En tanto, el magistrado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) Harley James Mitchell señaló que es positivo para Panamá que los diputados de la República hayan dado una ley que garantiza la Carrera Judicial. Afirmó que después de la aprobación de este proyecto de ley tan modificado, no habrá excusa para que no se aplique la justicia que el pueblo tanto reclama y merece.
"La independencia se garantizará con la carrera judicial, debido a que los funcionarios administrativos y judiciales participarán en los concursos y el nombre del primer seleccionado será enviado al jefe para que lo nombre y durante toda su vida será capacitado mediante seminarios, capacitaciones y demostrar ejecutorias", detalló el magistrado del Órgano Judicial.
Mientras, la diputada independiente, Ana Matilde Gómez, sostuvo que la aprobación de este documento tuvo una trascendencia fundamental para el posesionamiento del estado de derecho en la República de Panamá y de toda Iberoamérica.
"Con este documento, que es una herramienta que provee instrumentos técnicos y científicos a la captación del recurso humano para la evaluación del desempeño y para las auditorías judiciales, Panamá se pone a nivel de los países de la región", resaltó la diputada Gómez.
La ley de carrera termina con el feudalismo que impera en el Órgano Judicial, donde el superior desde la época colombiana nombra al inferior y decide por mandato constitucional las apelaciones, porque ahora lo hará con las normas de Carrera Judicial en base a méritos, moralidad y lealtad en el ejercicio del cargo", indicó el miembro de la CSJ.
Pedro Miguel González, presidente de la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales de esta entidad, aseveró que en este momento en que las instituciones democráticas se encuentran debilitadas, las reformas al sistema judicial son imperantes.
Participan en esta discusión los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Harley Mitchell y Harry Díaz, los diputados de la Asamblea Nacional, los jueces de circuitos, la sociedad civil, abogados litigantes, el Colegio Nacional de Abogados y los representantes de la Asociación de Funcionarios del Órgano Judicial.
Desde el año 2005, cuando se firmó el Pacto de Estado por la Justicia, se adquirió el compromiso de expedir una Ley de Carrera para el Órgano Judicial, de tal manera que se reformara el sistema judicial existente.