Cultura

Halloween crece en la cultura local

29 de octubre de 2025

Cada 31 de octubre, las calles, escuelas y centros comerciales de Panamá se llenan de disfraces, dulces y colores naranjas y negros. Halloween es una celebración de origen extranjero que ha ido ganando terreno con el paso de los años, convirtiéndose en parte del calendario festivo del país. Su presencia se debe, en gran medida, a la influencia cultural y mediática que ha traído la globalización.

El historiador Vladimir Berrío explicó que el Halloween tiene raíces profundas en Europa: “Cuando el cristianismo empezó a evangelizar Europa, se encontró con pueblos germánicos y celtas que celebraban la fiesta de Samhain, un espíritu que podía dar buen año a cambio de sacrificios”.

Además, Berrio agregó que “la iglesia instauró la vigilia de Todos los Santos el 31 de octubre para contrarrestar estas creencias, vistiendo a los niños de ángeles y haciendo oraciones públicas. Sin embargo, algunas costumbres paganas se conservaron y se expandieron en América, especialmente en Estados Unidos, con la tradición de Jack-o’-lantern y la fiesta nocturna que conocemos hoy”.

“Desde que los habitantes del Canal se fueron, la celebración ha disminuido, aunque se mantiene en grupos socioeconómicamente pudientes que lo ven como una excusa para hablar inglés y marcar distinciones sociales. Por ello se recomendó que la incineración de banderas en desuso coincidiera con las fiestas patrias y no con Halloween, evitando festejos de raigambre extranjera sin contenido de valores ni patriotismo”, expresó.

Por su parte, el sociólogo José Clemente Lasso señaló el impacto cultural que deja esta festividad de Halloween en los niños y familia, resaltando que esta celebración refleja tensiones entre la cultura extranjera e identidad nacional.

El sociólogo Lasso también afirmó en la celebración de Halloween ha sido impuesta por la influencia cultural estadounidense y adoptada por algunos grupos como si fuera parte de nuestro folclor e identidad nacional y cultural.

Historiadores y sociólogos coinciden en que Halloween en Panamá es resultado de procesos de intercambio cultural y de la apertura de la sociedad a nuevas formas de celebración.

$!Halloween crece en la cultura local
“Esta fiesta es muy criticada por la tradición anglosajona, no hispana; tiene connotaciones paganas”, Vladimir Berrío
¿De dónde proviene el nombre?

ml | El nombre Halloween proviene de la contracción de la frase en inglés antiguo “All Hallows’ Eve”, que significa “Víspera de Todos los Santos”. Esta frase se refería a la noche del 31 de octubre, que precede al Día de Todos los Santos (1 de noviembre) en la tradición cristiana.

TE PUEDE INTERESAR