Cultura

Los secretos ancestrales que guarda la tierra panameña

01 de agosto de 2019


Nuestro país está dividido en tres regiones arqueológicas cuyas segmentación surge a partir de la consolidación cultural en los distintos territorios, ocupando espacios en ambas costas (debido a la configuración de un istmo estrecho con valles que facilitan la comunicación entre la costa y la montaña, pero no entre Atlántico y Pacífico).

La Región Occidental o Gran Chiriquí (Bocas del Toro, Chiriquí y parte de Veraguas); Región Central o Gran Coclé (Coclé, Herrera, Los Santos y parte de Veraguas) y Región Oriental o Gran Darién (Panamá, Colón y Darién).

Para los últimos 2500-2000 años del período Precolombino (500 a.C. al 1500 d.C.) se tiene claro que estás esferas culturales de interacción se caracterizan por rasgos comunes, los cuales evidencian similitudes a lo interno y diferencias con las otras. “Es necesario enfatizar que las “fronteras” entre estas regiones no eran estáticas y fluctuaron con el tiempo”, explica Roxana Pino, Antropóloga en la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico.

Parte del patrimonio
Además de los restos de animales gigantescos que se encuentran en los sitios paleontológicos y las muestras de las civilizaciones existentes, hay especialistas que se dedicaban al trabajo de identificar y estudiar las manifestaciones artísticas en piedra, concha, oro y cerámica.

Pino explica que “después de las excavaciones arqueológicas los artefactos son llevados al laboratorio para realizar el proceso de tratamiento y conservación, con el propósito de preservarlos y después exhibirlos en los museos”.

Parte de la historia
Biomuseo de la Calzada de Amador cuenta la historia de cómo el istmo de Panamá surgió del mar, uniendo dos continentes, separando un gran océano en dos y cambiando la biodiversidad del planeta basado en investigaciones del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, que desde 1923 se encuentra haciendo exploraciones en el país.

La muestra permanente Panamá: Puente de Vida cuenta con ocho galerías y ocho "artefactos de asombro" concebidos por el diseñador canadiense Bruce Mau, fundador del Institute Without Boundaries.

Otro punto de interés es el Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo, que cuenta con el Museo de Sitio en donde presenta la exhibición permanente “De la aldea a la urbe”, que muestra los valores patrimoniales del Sitio Arqueológico, desde su antigua ocupación humana hace alrededor de mil años, hasta la época colonial.

Una zanja con historia
Las evidencias arqueológicas encontradas en el área del Canal de Panamá están relacionadas no solo con el paso de personas a través de los siglos, sino que incluye el hallazgo de especímenes de animales y plantas con millones de años de antigüedad.

“El casi fortuito encuentro de objetos con diferentes procedencias y épocas realza el potencial de Panamá como puente para la movilidad de grupos humanos del Sur y Norte de América. Las comunidades establecidas por los españoles en la ruta transístmica sirvieron a expedicionarios y autoridades de la Corona en los planes de ocupación a nuevos territorios”.

Según informa la Autoridad del Canal de Panamá se suscribió un contrato para la investigación paleontológica con el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales que dio como resultado el hallazgo de 8,862 piezas paleontológicas, de las cuales 5,377 están formadas por rocas y sedimentos y 3,485 son fósiles.

También se hallaron elementos arqueológicos altamente valiosos, como una daga española del siglo XVI, puntas de flechas precolombinas y botellas que datan del siglo pasado los cuales han sido recuperados de las perforaciones, restaurados y preservados, en esta área del Canal.

En las áreas de estudio, se establecieron prospecciones arqueológicas intensivas mediante la excavación sistemática de pozos de sondeo.

Yalena Ortíz
[email protected]
Twitter @yortiz08755482
Instagram @y.ortiz

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR