”Se requiere que ya se empiece a desmenuzar ese informe de la OIT que viene con un sustento técnico que pone en evidencia lo que ya habían informado los actuarios de la CSS”, dijo Aida Maduro.
”La estrategia que hemos seguido no ha resultado para nada porque seguimos en las mismas de hace más de 10 años, eso es una cosa muy negativa para el país”, consideró el abogado Camilo Valdés.
”Países con niveles de confianza generalizada baja, registran altas tasas de informalidad. Mientras que economías con mayores niveles de confianza, promueven formalización, ya que personas y empresas, creen, confían, participan e interactuan”, dijo Luis Morán, economista.
Jorge Quintero de la ACODECO, afirmó que “la Acodeco se mantiene vigilante para evitar la posible especulación de precios, en el cilindro de gas de 25 libras” ante posible desabastecimiento.
Rubén Castillo, presidente del CONEP, dijo que “requerimos construir un Estado austero, un Estado donde se acabe con la burocracia excesiva. Eso es un elemento fundamental”.
”Es hora de poner un alto ya a los cierres que afectan a todos los panameños , la economía ya deprimida , esto agrava aún más la situación social y económica del país”, dijo Ángel Pérez, de APEDE de Azuero.
”Se imaginan construir una granja que se produzcan alimentos, arroz, carnes, para reclusos y estos trabajen ahí, se pueden impartir cursos, así no tendríamos que gastar en alimentarlos”, precisó Samuel Rivera, abogado laboral y exdirector del INADEH.
Ejecutivos de Haleon Latinoamérica están interesados en invertir en Panamá. Las autoridades confirmaron que “contribuirá a la hoja de ruta del hub Farmacéutico, esto a fin de facilitar la adquisición de medicamentos a bajos costos”.
Adolfo Linares, expresidente de la CCIAP, propuso “implementar el vale educativo para devolverle a los padres el derecho a escoger la escuela a la que van sus hijos”.
Marcela Galindo, presidenta de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) comentó que “cada vez es más constante la opinión de que hacer negocios en Panamá está crecientemente impactado por la burocracia, la discrecionalidad gubernamental y regulaciones sin sustento técnico. Preocupa ver consecuencias como estas”.
Desde el 18 al 20 de octubre, se realizará el Foro Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas. Analizarán los retos del país como centro mundial de la logística y la importancia de una red sostenible.
El proyecto Puerto Barú - David, alcanzará unas 900 plazas de trabajo, mientras que en la fase de operación proyectada al 2029 se estiman unas 650 plazas de empleos y en el puerto turístico 300.
Renato Pereira, estimó que “no existe control de precios ni límite a la comercialización en ningún país desarrollado.El libre mercado está acabando con la pobreza y la lucha de clases”.
Panamá renovó un acuerdo con la Confederación Española de Organizaciones Empresariales. Buscan oportunidades de negocio bilateral. En una reunión se les presentaron las posibilidades de inversión.
”La ciudad llena de basura, las cárceles llenas de recluso, se debe implementar programa de servicio comunitario para ciertos reclusos de delitos menores con buena conducta, que resulten en reducciones de penas”, propuso Alberto López.
El presidente del Cámara de Comercio de Colón, Michael Chen dijo que “el desempleo en Colón está rondando el 12% creemos que es superior, posiblemente al 20%”. El 28% de los negocios cerraron.
Pedro Acosto de UNCUREPA, afirmó que “aquí cualquiera compra un tanquesito de gas de 25 libras. Desde que se estableció el subsidio nunca se ha establecido esas auditorías”.
MICI lanzó el proyecto PYMEXPORT, en el que participarán 11 pymes dedicadas a la producción de alimentos deshidratados, cervezas artesanales, ron, salsas, conservas y comida para mascotas.
APEDE otorgó el Premio Ejecutivo del Año 2022 al empresario Juan Octavio Díaz. Este reconocimiento destaca el liderazgo y trayectoria empresarial bajo los principios de ética y responsabilidad.
Panamá será la sede del componente de observación de la Tierra del programa espacial de la Unión Europea. Las reuniones continúan. Copérnico es un programa de vigilancia del ambiente y seguridad.
La Unión de Capitanes y Oficiales de Cubierta del Canal de Panamá confirmó la muerte del secretario general Cristobal Fálquez. “Un fiel amigo y servidor de todo el gremio”, resaltaron.