ACP: Cuencas en desarrollo de minera no interactúan con la del Canal
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) detalló que “el Canal de Panamá procurará obtener los recursos hídricos necesarios, con fundamento a su mandato constitucional, para garantizar la operación continúa”

Las cuencas de los río Coclé del Norte (cuenca n.°105) y la cuenca del río Belén (cuenca n.°103) en donde Minera Panamá contempla su desarrollo “no interactúan con la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá”, informó la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) a través de un comunicado.
Luego de realizarse un análisis del texto actual del contrato entre el Estado y Minera Panamá, la ACP explicó que “el sistema de drenaje de estas dos cuencas (103 y 105) fluyen hacia la vertiente Caribe y, al ser independientes de la Cuenca Hidrográfica del Canal actual (cuenca n.° 115), no interactúan ni entran en contacto con el sistema hídrico de la vía acuática”.
Añadieron que “el Canal de Panamá procurará obtener los recursos hídricos necesarios, con fundamento a su mandato constitucional, para garantizar la operación continúa e ininterrumpida de la vía acuática”.
El contrato entre el Estado y Minera Panamá se encuentra en discusión y pendiente de aprobación actualmente en la Asamblea Nacional. Ayer la Asamblea Nacional indicó que “la Comisión de Comercio y Asuntos Económicos ha iniciado la discusión en primer debate del proyecto de ley 1043 que aprueba el Contrato de Concesión Minera celebrado entre el Estado y la sociedad Minera Panamá, presentado por su excelencia Federico Alfaro Boyd, ministro de Comercio de Industrias”.
Detallaron que el periodo de registro, “para la participación de todos los sectores interesados en la discusión en primer debate de este importante proyecto, cerrará el día lunes 28 de agosto a las 12:00 mediodía”.
El nuevo contrato con la empresa Minera Panamá S.A., que establece una regalía del 12% al 16% de la ganancia bruta y un pago mínimo de B/. 375,000,000 a Panamá, también contempla mejoras significativas en materia laboral y ambiental para el Estado.
La duración del nuevo contrato es por 20 años prorrogable por el mismo periodo. De acuerdo al gobierno, este nuevo contrato garantizaría que ningún jubilados por vejez o pensionado reciba menos de 350.00 mensuales. Además, destinarían un mínimo de 190 millones anuales al programa del IVM de la CSS.