El gobierno invertirá $6 mil millones anuales en proyectos
De acuerdo al plan Estratégico de Gobierno 2025-2029, la meta fiscal es reducir el déficit total al 2.0% para 2029 y alcanzar un balance primario positivo a partir del 2028
Al menos 30,277.9 millones de dólares para inversiones, contempla el Plan Estratégico del gobierno del presidente José Raúl Mulino. Estos fondos se distribuirán en unos 6 mil millones dólares anuales, para diversos proyectos en los próximos cinco años.
El documento, publicado en Gaceta Oficial, especifica que en el año 2025 se invertirán $5,578.8 millones, $5,662.1 millones en 2026, $6,001.8 millones en 2027, $6,673.6 millones en 2028 y $6,673.6 millones en el 2029.
Entre las instituciones que recibirán mayores asignaciones están el Ministerio de Educación (MEDUCA), el Ministerio de Obras Públicas (MOP), el Ministerio de Salud (MINSA) y el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).
Por ejemplo, al MEDUCA le asignaron $8,524.0 millones. Para el MOP $3,542.0 millones, para el MINSA $1,550.6 millones. Al MIDES le otorgaron $1,183.0 millones. El Ministerio de Vivienda y el Ministerio de Cultura recibirán $550.9 millones y $408.5millones, respectivamente.
Respecto a las instituciones descentralizadas, el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (IFARHU) será el que más tendrá fondos para invertir. Serán $2,551.9 millones. Seguido de la Caja de Seguro Social (CSS) con $2,177.1 millones.
Las empresas públicas, a las cuales se les destinará más dinero para invertir en proyectos, son el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) y el Metro de Panamá, S.A. con $1,209.1 millones y $1,654.4 millones, respectivamente.
Este plan incluye obras como el tren Panamá-David-Frontera, el teleférico de San Miguelito, el cuarto puente sobre el Canal, la modernización del IDAAN, rehabilitación de la red vial, la Ciudad Universitaria, el hospital de mascotas, la rehabilitación del centro histórico de Colón, el Museo Antropológico y planes sociales como Mi Primer Empleo.
ml | Para la ejecución de este plan, el gobierno utilizará herramientas como bonos globales, préstamos con entidades bancarias nacionales e internacionales y el mercado bursátil local. El MEF recordó que se aprobó un préstamos de hasta $200 millones con el Banco Nacional. Este financiamiento forma parte de un plan aprobado en agosto 2024 que autoriza al gobierno a obtener préstamos por hasta 3 mil millones de bancos locales e internacionales.
“No hay duda que la gran parte del mismo se ha de financiar a través de asociaciones público-privada y contratos de llave en mano”.
“El actual gobierno tiene la oportunidad de desarrollar políticas públicas tangibles e intangibles; si quiere hacer las cosas aceptable”.
“El Plan Estratégico tiene problemas con datos tan viejos como del 2019. La buena noticia es que se afirma que se construirá el tren a Chiriquí”.
“Un aspecto que debe ordenarse en las finanzas públicas es el de clasificar correctamente presupuesto de inversión versus funcionamiento”.
“El plan es positivo, pero debe ser a largo plazo, en proyectos estratégicos, y que cumplan con los niveles de transparencia y rendición de cuentas. A la par, tenemos que dinamizar la economía y elevar productividad”.