Salir de la lista gris del GAFI, mejorar la transparencia tributaria, restringir y eliminar paulatinamente la moratoria crediticia, observar la regla fiscal para la sostenibilidad de la deuda y realizar una evaluación del potencial de recaudación y de la eficiencia del gasto, son algunas de las recomendaciones que hizo el Fondo Monetario Internacional (FMI) a Panamá para que avanzar en el proceso de recuperación tras la contracción económica en 2020.
En su Declaración Final de la Misión Virtual de Consulta del Artículo IV de 2021, el FMI señaló que “conforme cobre impulso la reactivación, será importante reforzar la sostenibilidad fiscal y apegarse a la Ley de Responsabilidad Social y Fiscal. Para fortalecer la estabilidad financiera, sería de gran ayuda contar con un análisis detallado de la calidad de la cartera bancaria una vez que concluya la moratoria, y así apuntalar la exposición crediticia y los colchones de capital de los bancos. Las autoridades están firmemente comprometidas a que el país salga de la lista gris del GAFI mediante el fortalecimiento del régimen para prevenir el blanqueo de capitales y el combatir financiamiento al terrorismo”.
El presidente del Colegio de Economistas de Panamá, Samuel Moreno, dijo que “en cuanto a las recomendaciones coincidimos en algunas de ellas, por ejemplo el tema de la consolidación fiscal que es nuevamente entrar a establecer los parámetros de cumplimento de la Ley de Responsabilidad Fiscal es fundamental, que lo que significa en pocas palabras respetar esas reglas y no gastar más de lo que ingresa para que podamos tener un equilibrio presupuestario”.
El economista Augusto García señaló que “las recomendaciones van en consonancia con la situación de las finanzas públicas producto de la pandemia el Gobierno panameño se ha visto afectado con las recaudaciones”.
El FMI proyecta recuperación del 12% en el 2021
El Fondo Monetario Internacional dijo que “en vías de un marcado repunte de la economía. Se proyecta un crecimiento del 12 por ciento en 2021 a medida que se reactiven las actividades económicas, con el impulso del programa de vacunación y la producción de cobre a plena escala, la recuperación de la inversión privada y un gran efecto de arrastre”.
Yessika Calles
YCalles@metrolibre.com
Twitter: @CallesYessika
Instagram: yessikacalles