Economía

Impuestos que se deben pagar al momento de comprar un inmueble

01 de agosto de 2019


Cuando una persona compra una propiedad, una casa o un apartamento se tienen que pagar dos impuestos y estos los salda quien vende la propiedad, no quien la compra. Uno es el impuesto de transferencia y el otro es el de ganancia. Una vez se haga efectivo el traspaso al comprador, este debe pagar una tasa de impuesto de bien inmueble anual mientras sea dueño de la propiedad entre los 1.75% y 2.1%, explicó Pedro Detresno, de la Agencia Pedro Bienes Raíces.

El impuesto de transferencia es el 2% del precio por el que se vende la propiedad, el de ganancia es 3% de lo que se gane por vender la casa, indicó Detresno.
Según la tarifa actual las propiedades que cuesten $30,000 están exentas del pago tributario. Entre $30,000 y $50,000 aplica una tasa de 1.75%, entre 50,000 y $75,000 la tasa es de 1.95%. Sobre $75,000 aplica una tasa de 2.1%.

Elisa Suárez, directora ejecutiva del Consejo nacional de promotores de vivienda (CONVIVIENDA), señaló que “en el caso de las viviendas de interés social están exoneradas del pago de impuestos por 20 años, luego viene un desglose de viviendas de mayor valor que van a estar exoneradas por 10 años y las más costosas por cinco.

Agregó que “si la casa está exonerada del pago de bien inmueble no quiere decir que también lo esté la tierra, allí es donde las personas se equivocan y cuando van a la Dirección General de Ingresos (DGI) a hacer un trámite para vender su propiedad se dan cuenta que tienen una deuda grande con el estado”. Suárez manifestó que es responsabilidad del ciudadano entender que ese pedazo de tierra donde vive lo tiene que pagar y lo que está exonerado por 20, 10 o 5 años es la casa.

Pedro Rueda, expresidente de la Asociación de Propietarios de Inmuebles (API), indicó que “una vez se realiza el traspaso y se tenga la escritura de la propiedad en la mano hay que ir a la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (ANATI) para que registre al nuevo dueño, eso tiene un costo aproximado de $15, luego hay que esperar que envíen eso a la DGI para que calculen el precio del inmueble que se debe pagar. Allí termina la transacción.”

Tres entidades vinculadas  en  las transacciones del pago de impuesto

La Autoridad Nacional de Administración de Tierras (ANATI). Es la institución encargada de registrar las fincas o propiedades.
La ANATI lleva el registro de todas las fincas que hay en el país, de quienes son, cuantas tierras son municipales, del estado, privadas, agropecuarias, etc. Una vez tiene el registro de la propiedad lo pasa a la DGI.

La Dirección General de Ingresos (DGI). Es la entidad encargada de crear o registrar una cuenta corriente una vez se registra una finca o propiedad en el sistema.
Mediante esta cuenta la DGI sabe qué cantidad debe cobrar por el impuesto de inmueble de la propiedad. El impuesto va depender del costo de la vivienda, mejoras y el lugar.

El Municipio de Panamá. Entra en el tema de impuesto de inmueble recientemente, cuando en la Ley de Descentralización obligó a que el fondo que se recoge a través de la DGI pase a financiar a los municipios para que sean independientes.
Con esto el dinero que se cobra en impuestos irá directamente a los municipios.

 

 

Reciben opiniones sobre decreto ley 130

Tras la suspensión de la entrada en funcionamiento del decreto ley 130 sobre la actualización de la información catastral, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia, manifestó que ya estaban recibiendo las opiniones de los distintos gremios para ser sometido a debate y realizar los cambios necesarios en la norma.
Severo Sousa, presidente del Consejo Nacional de las Empresas Privadas, explicó que recomendaron aclarar la intención del decreto, explicar que buscan la alineación interinstitucional y sugirieron anular la resolución, de no poder mejorar el documento.

Ciara Morris
[email protected]
Twitter: @CiaraMorris21
Instagram: CiaraMorris21

“Se debe reducir el impuesto”, Blandón

El alcalde de la ciudad de Panamá, José Isabel Blandón, indicó que al proyecto de ley 43 le hace falta más debate porque a pesar de que “está totalmente de acuerdo con que hay que reducir el impuesto de inmueble, este proyecto busca prácticamente eliminarlo sin establecer una renta que permita poder continuar con la descentralización”. “Debe estar claro, que hoy en día el impuesto inmueble es el que nutre la descentralización”, dijo Blandón.

Afirmó que el 2% actual de impuesto inmueble debe ser reducido a 1.25 o 1.50% aproximadamente, pero que la Asamblea deberá debatir el porcentaje.

Yessika Calles
[email protected]
Twitter: @CallesYessika
Instagram: @yessika_calles

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR