La actividad en restaurantes, bares y discotecas registra una baja del 40%
Representantes del sector aseguraron que los panameños ya no consumen tanto licor como otras generaciones. Explicaron que la difícil situación económica que atraviesa el país impide que las personas tengan más espacios para recrearse



Propietarios de restaurantes, bares y discotecas aseguran que la actividad ha disminuido hasta en un 40%, en lo que va del año.
Abdiel Celis, presidente de la Asociación de Restaurantes, Bares y Discotecas (ARBYD), explicó que “actualmente esta zona no está bien, ni mal, sigue igual. La economía del país bajó, y sigue golpeando este sector”. Celis añadió que “un estudio que se hizo, reveló que la generación de ahora ya no toma tanto licor como la de antes”.
Por su parte, Carlos Arauz, miembro y asesor de ARBYD, comentó que “la industria del entretenimiento viene viviendo uno de su momentos más difíciles, aún no hay mejoras después de la bonanza de la pandemia”. Recalcó que “fueron alrededor de 2.000 centros de entretenimiento que cerraron y lamentablemente eso no va a volver”.
En tanto, Aramis Cornejo, vocero de (ARBYD), señaló que “la pandemia afectó bastante al sector de discotecas y restaurantes por ser el último bloque que abrió; después de la pandemia no se ha podido llegar a la cifra que se mantuvo antes del 2020”. Concluyó que “también ha influido el comportamiento de los jóvenes de mantener una postura más digital y que ya no son tan sociables como generaciones pasadas”.
Mientras que, Aida Maduro del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), indicó que “el consumo si ha variado, la pandemia tuvo un efecto y el tema de la ley seca también afectaron esta industria”. Mencionó que “actualmente hay un tema cíclico en el caso de los gustos y lo que está de moda. Se está viendo el popularismo de las cervezas artesanales y su alto consumo”.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), entre enero y febrero de este año, la producción de bebidas alcohólicas fue de 43,217 litros, una disminución de, -17.1% en comparación al mismo periodo de 2024.
