Economía

La banca panameña, “optimista y robusta”

El presidente de la Junta Directiva de la ABP, Raúl Guizado, destacó los principales retos del sector bancario y las oportunidades de crecimiento

07 de julio de 2025

La banca panameña se mantiene optimista, se ha robustecido y se prepara para aumentar su capital de patrimonio, a pesar del impacto y los desafíos que enfrenta ante el escenario global y la incertidumbre provocada por la reciente crisis social en el país, así lo explicó Raúl Guizado, presidente de la Junta Directiva de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP).

“Yo continuo muy optimista, nosotros estamos muy bien si nos comparamos con el resto de los países de la región... si se dedican los recursos a donde deben ser canalizados podemos volver a la senda de crecimiento”, indicó Guizado. Aseguró que “el desempeño de la banca ha sido bueno la cartera de crédito ha crecido, así mismo los depósitos y activos”.

Los datos oficiales al cierre de mayo de 2025, revelan que el Sistema Bancario Nacional (SBN) de Panamá registró activos netos totales por USD 140,402.9 millones, lo que representa un crecimiento interanual de 6.6 % (USD +8,631.4 millones).

El banquero mencionó que se trabaja en un proyecto de acuerdo para aumentar o robustecer los patrimonios de los bancos sistémicos (bancos más grandes), “para efecto que haya mayor estabilidad” y tengan un colchón frente a cualquier situación que represente un riesgo o impacte en el sector financiero.

“El proyecto es bueno, es positivo, están dando plazo de hasta 5 años para que los bancos logren el nivel de capital adicional al ya requerido, y con el cual todos los bancos de la plaza ya cumplen. Están sugiriendo que se aumente el capital en 1% adicional, dijo Guizado.

Cartera vencida

El líder de la ABP, se refirió a la dificultad que están teniendo los bancos en el cobro de la cartera de préstamos vencidos y morosos y dijo que “se ha hecho más complicado, porque desafortunadamente ha habido más desempleo y ya no se están recuperando los préstamos. Se está haciendo más difícil al cliente pagar, muchos han perdido el empleo”.

Interés preferencial

Sobre la Ley 468 de intereses preferenciales, que entra en vigencia el 1 de enero de 2026, Guizado, manifestó que “requiere cambios. Hemos hablado de modificar el artículo 12 de esa ley, que obliga a lo bancos a ponerse de acuerdo con el cliente” sobre la tasa de interés comercial. Guizado comentó que “eso no es necesario teniendo en cuenta que por 40 años los bancos han hecho eso” sin estar condicionado a una ley.

Otra propuesta que presentarán es la revisión de los tramos de las tasas subsidiadas. Detalló que unificarán un documento “para que sea una ley que incentive el continuar dando préstamos de interés preferencial porque de lo contrario no se continuará prestando en ese segmento”.

Guizado afirmó que otro elemento, “es la importancia de la certeza del pago por parte del Estado. La Ley 3 de 1985 (interés preferencial), lo que proponía era el reconocimiento de créditos fiscales, resulta que en los últimos años no ha habido tal reconocimiento de créditos fiscales y en su reemplazo han dado a los bancos Notas del Tesoro a 5 años plazo inicialmente y ahora Letras del Tesoro a un año plazo, pero las condiciones de esos instrumentos no es lo que dice la ley inicial. Vamos a prestar en esos segmentos pero nos deben pagar y debe ser cónsono al nivel de riesgo que asume el banco”.

Raúl Guizado, es también presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN).
Perfil de Guizado

ML | Raúl Guizado, es licenciado en Management de Fairfield University en Connecticut, tiene un Diplomado en Gestión de Negocios. Desempeñó cargos de alta responsabilidad en otras instituciones financieras.

¿Qué es la ABP?

ML | La Asociación Bancaria de Panamá (ABP), fundada el 1 de febrero de 1962, es un organismo que agrupa en su seno a entidades bancarias públicas y privadas, que desarrollan actividades en Panamá y a escala internacional.

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR