La ley de hospedajes no logra consensos esperados
El diputado Neftalí Zamora, proponente de la iniciativa, indicó que en el país existen 13,000 negocios de Airbnb debidamente registrados (en listados), de estos 9,000 se encuentran activos. Unos 4,000 se encuentran en la ciudad de Panamá




El anteproyecto de ley “Que regula el hospedaje turístico de corta estancia y posibilita su tributación”, sigue siendo tema de debate por parte de representantes del sector turístico que mantienen opiniones divididas respecto al objetivo de la iniciativa.
El documento que consta de nueve artículos, establece el reconocimiento del hospedaje de corta estancia (Airbnb), como una actividad turística formal.
La iniciativa señala que se debe crear un registro de hospedaje turístico, conforme con la condiciones que establece la ley y reglamento de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP).
La normativa busca que la ATP emita un reglamento que indique los requisitos para los servicios mínimos de seguridad. En el caso de los inmuebles que ofrezcan hospedajes de corta estancia, deberán procurar salvaguardar la seguridad e integridad de sus huéspedes.
En el caso de los apartamentos o PH, la asamblea de propietarios, en decisión tomada por el 51% o más de la totalidad de las unidades inmobiliarias, podrá aprobar o rechazar el desarrollo de esta actividad en el lugar.
La propuesta legislativa también detalla que se aplicará el pago del ITBMS del 10% y del impuesto sobre la renta a los ingresos generados por esta actividad a los proveedores o anfitriones de dichos hospedajes.
El anteproyecto también pretende derogar las sanciones establecidas en el artículo 21 de la Ley 80 de 2012, que prohíbe todo arrendamiento inferior a 45 días y quienes no cuenten con permiso de alojamiento público, serán sancionado con una multa de B/.50.000.00.
La norma facultará a la Dirección General de Ingresos convenios de cooperación con empresas comercializadoras o intermediarias que no tengan residencia fiscal en Panamá, con la finalidad de facilitar el cobro de los impuestos y realizar la recaudación efectiva de estos.
El diputado Neftalí Zamora, proponente de la iniciativa, dijo que “se está resolviendo un tema donde todos los actores están de acuerdo”. Agregó que “los que tienen Airbnb, desde hace tiempo están en una ilegalidad, en una incertidumbre que no beneficia ni es funcional”.
Zamora explicó que “parte de lo que busca el proyecto de ley, es que eventualmente la ley permita hacer convenios con Airbnb o con booking, o con la empresa que se haga el cobro con el objetivo de que haya agentes retenedores de cara a que puedan tener una figura legal en Panamá”.

“Esta legislación es crucial para establecer un marco regulatorio claro que beneficiará a todos los anfitriones, permitiéndonos operar de manera legal y responsable”.
“El beneficio es que estas estadías, entren formalmente a las estadísticas de la Autoridad de Turismo y sean tomados en cuanta en las ocupaciones turísticas nacional”.
“Es un avance significativo, si lo hacemos legal, son muchas las personas que van a poder, de una forma u otra, ganarse la vida legalmente”.