Pesca artesanal: grandes ingresos y precariedad entre pescadores
En Panamá hay alrededor de 60 asociaciones de pescadores establecidas legalmente que mantienen la tradición y son el sustento de sus hogares con esta acitividad. A pesar que la industria pesquera llega a generar 400 millones de dólares anuales para la economía del país, el pescador artesanal vive en condiciones de precariedad y muchos no logran mejorar su calidad de vida.
Expertos afirman que esto se debe a un problema social y cultural, mientras que los trabajadores del mar atribuyen sus condiciones a la falta de políticas y apoyo por parte del Estado al sector.
Héctor Guzmán, científico del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, dijo que “cuando uno viaja a las comunidades pesqueras del país y uno encuentra lo que define como pobreza, uno se hace la pregunta de ¿cómo es posible esto? cuando estos pescadores en algunos casos ganan $700 a $1,500 mucho más que los ingresos de un salario mínimo, no hay forma de que se explique porque son pobres, es obvio que es un problema social y cultural”.
Guzmán manifestó que “no sabemos donde están los millones anuales que ingresan a la economía proveniente de nuestros mares, cómo podemos explicar que estas personas vivan en pobreza e incluso reclamen subsidios, probablemente algunos tengan razón, pero necesitamos una evaluación de esto”.
Gabriel Caballero, presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales Génesis de Puerto Caimito, explicó que “más es lo que invierten para salir a pescar que lo que obtienen en ganancias”.