Presentarán ley de redondeo tras decisión de no acuñar centavos
Esperan que una vez pase la aprobación de la Asamblea Nacional se pueda dar un tiempo necesario a los comercios para que reprogramen sus cajas, así lo explicó Javier Carrizo Esquivel, gerente del Banco Nacional de Panamá (BNP)
El gerente general del Banco Nacional de Panamá, Javier Carrizo Esquivel, anunció ayer que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentará en la Asamblea Nacional, un proyecto de ley de redondeo, tras la decisión de sacar del mercado y dejar de acuñar monedas de un centavo.
Carrizo indicó que, el pasado miércoles, Estados Unidos realizó la última acuñación de centavos, después de 232 años de existencia. Dijo que “esa medida se llevó a cabo porque el costo de acuñar un centavo ya se había elevado a 3.7 centavos. Entonces, no tenía ni ningún sentido financiero lógico seguir utilizando un medio de pago que costaba más fabricar de lo que su valor nominal”.
El gerente del banco señaló que “Panamá tiene relaciones con la Reserva Federal y manejamos el efectivo. Banco Nacional maneja el efectivo que usan en el país, obviamente tampoco vamos a acuñar más centavos por el costo”.
Detalló que “el MEF será el encargado de presentar una ley muy simple donde se permita el redondeo a los comercios. Si la fracción termina de uno a dos centavos se redondea hacia cero, si es de tres y cuatro centavos se redondea hacia cinco y; seis, siete hacia cinco, ocho y nueve hacia uno”.
“Carrizo afirmó que “va a llegar el momento que ya el banco no va a traer más centavos, pero eso pasará en un tiempo.... Puede haber 4 millones de dólares en centavos, que ha manejado la reserva del banco”.
El economista Patricio Mosquera, indicó que “se trata de una decisión pragmática, alineada con los cambios en los hábitos de pago y sobre todo el creciente costo de acuñación. Aunque su impacto económico debería ser reducido, requiere una implementación transparente para evitar percepciones de aumentos injustificados en los precios”.
Mosquera expresó que “bien gestionada, la medida también puede incentivar el uso de medios de pago electrónicos, donde los montos se mantienen exactos y no se requiere redondeo, lo que podría contribuir al avance de la bancarización en el país. Lo clave será acompañarla de reglas claras, una comunicación efectiva y mecanismos de supervisión que protejan al consumidor y prevengan posibles distorsiones”.
“Hay que señalar que cualquier proyecto de ley que establezca un método de redondeo debe buscar el beneficio del consumidor que cada vez se ve más impactado por un constante incremento de precios especialmente de los artículos de primera necesidad”.
“Se trata de una decisión pragmática, alineada con los cambios en los hábitos de pago y sobre todo el creciente costo de acuñación. Aunque su impacto económico debería ser reducido, requiere una implementación transparente para evitar percepciones de aumentos injustificados en los precios”.