Internacionales

El Sáhara Occidental, un territorio disputado por Marruecos y el Frente Polisario

02 de agosto de 2019

Ginebra (AFP) - El Sáhara Occidental, una excolonia española, está mayoritariamente bajo el control de Marruecos, si bien los independentistas del Frente Polisario lo reivindican. Es el único territorio del continente africano cuyo estatus poscolonial no se ha solucionado.

Marruecos, que considera al Sáhara como parte integrante de su territorio nacional, controla el 80% y propone una amplia autonomía bajo su soberanía.

El Polisario, que proclamó en 1976 una República Árabe Saharaui Democrática (RASD), reclama la celebración de un referéndum de autodeterminación previsto por Naciones Unidas en el marco de la solución del conflicto.

El último ciclo de negociaciones, auspiciado por la ONU, se remonta a marzo de 2012 y condujo a un estancamiento. Ambas partes se atrincheran en sus posiciones, con continuos desacuerdos sobre el estatus del territorio y la composición del electorado para el referendo de autodeterminación.

- El desierto frente al Atlántico -

El Sáhara Occidental es un territorio de 266.000 km2, a las puertas de África subsahariana. Situado en la costa Atlántica, está bordeado por Marruecos, Mauritania y Argelia.

Casi desértico, es un territorio rico en fosfatos, y su litoral, de 1.100 km de largo, tiene gran abundancia de pesca.

Cortado de norte a sur desde los años 1980 por un 'muro de defensa' ?como lo llaman las autoridades marroquíes? de 2.700 km de largo, cuenta con más de medio millón de habitantes.

El Aaiún, situada en la región administrada por Marruecos, Dakhla y Smara, son las principales ciudades.

Marruecos asegura que está desarrollando la región con importantes programas de inversiones pero el Polisario, dirigido actualmente por Brahim Ghali, considera que estos programas no benefician a la población saharaui y que la explotación de las reservas naturales constituye un 'saqueo'.

Entre 100.000 y 200.000 refugiados, según diversas fuentes, en ausencia de un censo oficial, viven en campos cerca de la ciudad argelina de Tinduf, a 1.800 km al suroeste de Argel, cerca de la frontera con Marruecos.

'La frustración y la ira frente al estancamiento del proceso político' que impera entre la población de los campos se han 'agravado por la persistencia de las dificultades, como el aumento de la malnutrición' derivado de una reducción constante de la ayuda humanitaria, según el último informe de la ONU.

- Muros -

En 1975, la Corte Internacional de Justicia de La Haya se pronuncia a favor de la autodeterminación de la población. Un fallo que estuvo seguido de la 'Marcha Verde', a instancias del rey Hasan II, que movilizó a 350.000 marroquíes para cruzar la frontera en nombre de 'la pertenencia' de ese territorio al reino.

En 1976, el Polisario proclama la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), con el apoyo de Argelia y de aliados históricos, como Cuba o Sudáfrica.

En 1979, Marruecos toma el control de la casi totalidad del Sáhara Occidental después de que Mauritania renuncie a su parte del territorio. Se levantan varios 'muros' de protección contra las incursiones del Polisario.

Tras 16 años de guerra, entra en vigor un alto el fuego en 1991, cuando se define una zona tampón controlada por los cascos azules de la ONU.

- Tensiones -

La misión de la ONU (Minurso), con sede en El Aaiún, comprendida en la actualidad por unos 230 oficiales, vigila el alto el fuego con patrullas terrestres y aéreas, a la espera de que se defina el estatus del territorio.

Desde 1991, se han constatado varias violaciones del acuerdo militar en ambos bandos, pero, pese a algunos episodios tensos, 'no se ha registrado ninguna amenaza importante para la paz hasta ahora', según el último informe de la ONU.

Este año, la duración del mandato de la Minurso fue renovado en dos ocasiones por seis meses únicamente a causa de la presión de Estados Unidos, frente al bloqueo persistente de las negociaciones.

- Impacto bilateral -

El conflicto envenena las relaciones entre Argelia, que apoya al Polisario, y Marruecos. Su frontera terrestre está cerrada desde 1994 y la última vez que se reunieron sus jefes de Estado fue en 2005.

Rabat propuso hace poco a Argel un 'mecanismo de diálogo' para normalizar las relaciones bilaterales. Argelia, que no respondió directamente, solicitó formalmente una reunión rápida del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de los cinco países de la Unión del Magreb Árabe (UMA) para relanzar la organización, paralizada por los diferendos entre los dos vecinos.

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR