Irak desde la invasión estadounidense de 2003

Bagdad (AFP) - Principales fechas de Irak desde la invasión de Estados Unidos y la caída del régimen de Sadam Husein hace 15 años.
- Ocupación -
Una coalición liderada por Estados Unidos invade Irak el 20 de marzo de 2003 para destruir supuestas armas de destrucción masiva.
El 9 de abril, los estadounidenses entran en Bagdad, donde uno de sus blindados, ayudado por un centenar de iraquíes, derriba la estatua de Sadam Husein. La escena simboliza la caída de la capital y del régimen, aunque siguen los combates.
El 1 de mayo el presidente George W. Bush declara el fin de los combates principales, pero la guerra contra el terrorismo continúa.
El 16 de mayo, el estadounidense Paul Bremer, nombrado administrador civil, prohíbe que los responsables del partido Baas accedan a los cargos públicos y anuncia la disolución de los órganos de seguridad.
El 2 de octubre, un informe estadounidense del Grupo de Inspección reconoce que no se han descubierto armas de destrucción masiva.
El 13 de diciembre, Sadam Husein es capturado cerca de Tikrit, al norte de Bagdad. Será ahorcado a finales de 2006.
La difusión, en abril de 2004, de imágenes de presos iraquíes humillados por militares estadounidenses en Abu Graib provoca una ola de indignación en el mundo.
- Traspaso de poder -
En junio de 2004, la coalición transfiere el poder al gobierno interino. Se disuelve la Autoridad Provisional de la Coalición (CPA) y Paul Bremer abandona el país.
Las primeras elecciones multipartidistas en más de 50 años se celebran el 30 de enero de 2005, boicoteadas por los sunitas. Los chiitas, que representan dos terceras partes de la población, logran la mayoría absoluta en el parlamento por delante de los kurdos.
En octubre, una nueva Constitución instituye el federalismo y legaliza la autonomía del Kurdistán, efectiva en el terreno desde 1991. En diciembre, la Alianza Unificada Iraquí (chiita) gana las legislativas, sin mayoría absoluta.
- Conflicto confesional -
El 22 de febrero de 2006, la explosión en un mausoleo chiita en Samarra, al norte de Bagdad, desata un sangriento conflicto entre sunitas y chiitas que dejará decenas de miles de muertos hasta 2008.
En abril, el kurdo Jalal Talabani, reelegido presidente, encarga la formación de un gobierno al chiita Nuri Al Maliki.
El 14 de agosto de 2007, más de 400 personas mueren en atentados contra la minoría yazidí, los más mortíferos en cuatro años, en el norte del país.
A principios de 2009, Irak toma el control de la 'zona verde' ultraprotegida de Bagdad, símbolo de la ocupación estadounidense.
Los últimos soldados estadounidenses abandonan Irak en diciembre de 2011, poniendo fin a casi nueve años de ocupación y dejando el país sumido en una grave crisis política.
Entre 2003 y 2011, más de 100.000 civiles pierden la vida según la organización Iraq Body Count. Estados Unidos registra cerca de 4.500 muertos y Reino Unido, 179.
- Yihadistas -
En enero de 2014, yihadistas del grupo Estado Islámico en Irak y Levante (EIIL) y miembros de tribus hostiles al gobierno toman el control de Faluya y de barrios de Ramadi, en la provincia de Al Anbar.
A principios de junio, cientos de insurgentes sunitas del EIIL toman Mosul. El 29 de junio, la organización proclama un 'califato' y pasa a llamarse Estado Islámico (EI).
A principios de agosto, Estados Unidos empieza a bombardear a los yihadistas en Irak y luego crea una coalición anti-EI.
Haider al Abadi forma un nuevo gobierno para reemplazar al cuestionado Al Maliki, acusado de autoritarismo y de sectarismo. El EI controla entonces un tercio de Irak.
En 2015, las fuerzas iraquíes apoyadas por la coalición y unidades paramilitares antiyihadistas retoman Tikrit. Ramadi y Faluya serán recuperadas en 2016.
En julio de 2017, Mosul es liberada tras casi nueve meses de combates. En diciembre, Haider al Abadi anuncia 'el fin de la guerra' contra el EI.
- El Kurdistán, en crisis -
El 25 de septiembre, el presidente del Kurdistán, Masud Barzani, celebra un referéndum de independencia, en contra de la opinión de Bagdad y de la comunidad internacional.
La consulta termina en fiasco a pesar de la victoria masiva del sí.
Bagdad retoma a los kurdos el conjunto de las zonas disputadas donde hay importantes campos de petróleo.